Especial décimo aniversario: las 100 películas mudas favoritas del Dr. Caligari

Continuando con la celebración del décimo aniversario que ya iniciamos la semana pasada, el Doctor Caligari ha decidido ofrecer a sus lectores otro post de índole más personal. Si hace tiempo para conmemorar su quinto aniversario este Doctor listó sus 50 películas mudas favoritas, tenía sentido pues para que para el décimo aniversario compartiera sus 100 películas mudas favoritas.

Dicho listado no es una mera ampliación del que creó hace 50 años, sino una actualización. Eso quiere decir que los 50 primeros filmes de la lista no son necesariamente los mismos ni en exactamente el mismo orden, ya que esta lista se ha elaborado de cero sin tomar la otra como referencia (lo cual no quita que no haya habido grandes cambios significativos entre ambas). A partir de esto, solo dos puntualizaciones:

  • Ésta es una lista de películas favoritas a nivel personal. No pretende ser un listado que represente las obras más importantes o representativas de la era muda, ni que abarque los principales cineastas, movimientos o tendencias de la época.
  • En este caso, a diferencia del anterior listado, no he puesto límite al número de películas que podía haber de un mismo director. Solo una condición: he incluido únicamente largometrajes (es decir, a partir de unos 40 minutos), ya que si incluía cortos se me complicaba demasiado la cosa. Eso ha implicado dejar fuera el cine de los primeros años, espero que sepan disculparme por ello.

Y sin más dilación aquí va la lista, espero que la disfruten y la encuentren entretenida.

Leer más »

Especial décimo aniversario: un repaso a mi relación con el cine mudo

 

Amigos lectores, estos días estamos de celebración en este rincón silente, ya que se cumplen ni más ni menos que 10 años desde que este Doctor decidió inaugurar este humilde espacio dedicado al cine mudo. Es cierto que la idea de abrir una web dedicada al cine mudo en plena era digital podía parecer una locura carente de futuro o simplemente ingenua en el mejor de los casos, pero el Doctor Caligari decidió lanzarse a ello sin pensarlo mucho. La premisa era ofrecer un espacio al que pudiera acudir la minoría de gente interesada en el tema, sin importar cuántos fueran y, en caso de que no funcionara, abandonarla con el tiempo. Poco podía imaginar hace 10 años este Doctor que no solo la idea fructificaría sino que llegaría a lectores de todo el mundo, de modo que de entrada no puedo más que agradecerles que hayan seguido este pequeño rincón silente durante este tiempo.

Y para celebrar esta ocasión especial este mes de enero les ofreceremos algunos posts especiales: primero dos de índole más personal en que responderé dos de las preguntas que más me han hecho relacionadas con mi afición al cine mudo, y luego otros dos dedicados a conmemorar una película que también está de aniversario este año, y que es una de las favoritas del Doctor Caligari. ¡Así que no se vayan muy lejos y únanse a la celebración!

El primer post con el que celebraremos este aniversario será de índole personal, ya que es un repaso cronológico a las películas que me introdujeron en el cine mudo. A menudo me han preguntado cómo y de dónde provino mi afición al cine mudo, pero es algo que no surgió en un momento determinado o con una película concreta sino de forma progresiva, de modo que espero que este pequeño repaso personal pueda responder a la pregunta.

Una aclaración: no se trata de una lista de mis películas mudas favoritas (en eso consistió de hecho el segundo post especial), sino de un repaso cronológico a los filmes que me descubrieron esta forma de arte. Obviamente la mayoría de las obras citadas también se encuentran entre mis predilectas, ya que muchas son grandes clásicos de la era silente y/o les guardo un cariño especial. Pero la idea no es tanto recopilar mis cintas predilectas como hablar de las diferentes etapas por las que pasé en mi relación con el cine mudo. Y sin más preámbulos, aquí va:

Leer más »

Curso de cine expresionista alemán en el Museo de Cine de Girona

Amigos lectores, no se preocupen por la prolongada ausencia del Doctor Caligari. Esta semana ya ha vuelto de sus largas vacaciones y está poniéndose al día con todas las novedades referentes al cine mudo que han sucedido durante estos meses, que como supondrán son muchas.

Mientras esperan su retorno la semana que viene con nuevas recomendaciones cinéfilas hemos pensado que les podría interesar saber que uno de sus secuaces favoritos impartirá un curso de cine expresionista alemán próximamente.

Las clases tendrán lugar los sábados por la mañana entre el 12 de noviembre y el 17 de diciembre en el Museo de Cine de Girona. Se ofrecerá un exhaustivo repaso a este apasionante movimiento que incluirá desde las obras más míticas a joyas desconocidas, muy en la línea del libro publicado por este Doctor hace unos meses pero permitiéndose además profundizar en algunos aspectos no tratados ahí.

En caso de que les interese, pueden ver más información en el siguiente link. Y dicho esto les esperamos la semana que viene con el inicio de temporada en su rincón silente favorito.

Cerrado por vacaciones

Dedicar el tiempo libre del que uno dispone a visionar obras mudas soviéticas o descubrir nuevos cortometrajes primitivos de autores hoy día desconocidos es probablemente una de las aficiones más comunes de la mayoría de la gente (o al menos ésa es la impresión que tiene este Doctor, y no creo que esté equivocado). Pero no es menos cierto que a veces el cuerpo nos pide otro tipo de emociones para pasar nuestros días de vacaciones.

Aunque les parezca extraño, realmente no es incompatible ser un genio del mal fanático del cine mudo con ser también un entusiasta de las ferias y parques de atracciones: montarse en la montaña rusa con mi amigo Roscoe Arbuckle, comer nubes de algodón y competir amistosamente con Cesare en los autos de choque. No en vano, como sabrán en el pasado el Doctor Caligari estuvo muy vinculado al mundo de las ferias. Y ahora que por aquí se acerca el verano es un buen momento para cerrar por unos meses este rincón silente y disfrutar de estos pequeños placeres y no perderse ninguna de las ferias que pasen por la región.

Pero no se preocupen, el Doctor Caligari volverá aquí en septiembre con más cine mudo y las pilas recargadas. Les estaremos esperando.


Si se sienten especialmente solos sin el Doctor, les recordamos que pueden encontrarnos en nuestras redes sociales, gestionadas por nuestro Community Manager Monsieur Hulot, gran experto en nuevas tecnologías. Estamos en Twitter, Facebook y Tumblr a su disposición.

Publicación del libro Criaturas del cine expresionista alemán

Amigos lectores, a este Doctor le complace anunciarles que acaba de editar un libro cuya temática muy probablemente les parecerá interesante: Criaturas del cine expresionista alemán, escrito bajo su habitual seudónimo Guillermo Triguero, con el que quizá ya sepan que suele publicar artículos y libros fuera de esta web. La idea surgió a raíz de un proyecto en el que este Doctor lleva tiempo trabajando junto a Visualphonic, y el libro ha sido publicado por Editorial Hermenaute contando además con un prólogo del director de la Filmoteca de Catalunya, Esteve Riambau. Todo ello se ha planificado para coincidir con el centenario del estreno de Nosferatu (1922) de F.W. Murnau, que será también motivo de celebración en este rincón silente con un futuro especial temático.

¿Qué pueden esperar de esta obra? Tal y como indica su título es un repaso a un movimiento tan apasionante como el expresionista alemán, que se inicia con el contexto social y artístico de la Alemania de posguerra, un periodo que como sin duda sabrán fue muy tumultuoso pero también muy efervescente a nivel creativo. Seguidamente se dedica un capítulo a algunos precedentes fílmicos del cine expresionista, muchos de ellos injustamente olvidados hoy día, y a partir de ahí me embarco en las grandes obras del movimiento: desde los clásicos El Gabinete del Doctor Caligari (1920), El Golem (1920) o Nosferatu (1922), a otras obras menos recordadas como De la Mañana a la Medianoche (1920) o las tres versiones de El Estudiante de Praga.

De paso este Doctor ha aprovechado para refutar algunos tópicos muy comúnmente extendidos sobre este movimiento del que tanto se ha escrito, pero a veces con demasiada ligereza: la tendencia a catalogar de «expresionista» cualquier filme alemán de la época, las injustas críticas vertidas contra la carrera del director de Caligari, Robert Wiene, o la idea del expresionismo como un movimiento meramente vanguardista olvidando su importante componente comercial.

Aunque es un tema del que se ha escrito mucho, les aseguro que este Doctor ha hecho un gran esfuerzo de documentación para que el libro fuera lo más fidedigno posible a la temática, y también ha procurado digerir todos esos datos y convertirlos en un texto riguroso pero ameno de leer. Se da también una visión amplia del fenómeno incluyendo menciones sueltas a otros cineastas como algunos directores daneses de la época, mi adorado Maurice Tourneur… ¡e incluso cierta película japonesa!

Si les parece interesante la propuesta, pueden adquirir el libro a través de este link, y si tienen curiosidad pueden también echar un vistazo a la recién inaugurada sección de la web dedicada a libros escritos por este Doctor. Por cierto, estén atentos a nuestras redes sociales si quieren asistir a la presentación oficial, que tendrá lugar la primera semana de marzo. ¡Más información en breve!

El Estudiante de Praga (Der Student von Prag, 1913) de Stellan Rye y Paul Wegener

Nosotros como cineastas debemos olvidar el teatro y las novelas, creando nuestras películas a partir de medios cinematográficos. El verdadero poeta del cine debe ser la cámara”.
Paul Wegener

No nos andaremos con rodeos: El Estudiante de Praga (1913) es una de las películas más importantes de la historia del cine alemán, que además pertenece a la cosecha de grandes obras creadas en 1913, uno de los años clave en el desarrollo del cine como forma de arte, ya que coincidieron en él varios filmes de diferentes países que supusieron un importante antes y después en su evolución. He aquí unos pocos ejemplos: Suspense de Lois Weber y Phillips Smalley, Ingeborg Holm de Victor Sjöstrom, L’Enfant de Paris de Léonce Perret, Twilight of a Woman’s Soul de Yevgeni Bauer, Atlantis de August Blom o el inicio del serial Fantomas de Louis Feuillade. ¡Todo ello en un mismo año y sucediendo en paralelo en países tan diversos! Aunque el gran hito de los años 10 serían los dos primeros largometrajes de D.W. Griffith, 1913 fue previamente el año en que empezó a confirmarse que el cine estaba evolucionando y llegando a unos niveles de creatividad y expresividad que antes parecían impensables. Y en ese sentido este filme de Paul Wegener y Stellan Rye supuso un hito en la cinematografía alemana al ser probablemente la primera gran película de importancia que produjo ese país.

Leer más »

Cerrado por vacaciones

Aunque pocos placeres mayores hay para este viejo Doctor que preparar el visionado de una nueva joya silente mientras Cesare va haciendo las palomitas, a veces hay que reconocer que el mundo exterior también tiene sus alicientes. Sin ir más lejos hace unos días mi buen amigo Ben Turpin vino a visitarme en compañía de dos simpáticas jovencitas animándome a que fuera con ellos unos días a la playa. Y claro, ¿quién se resiste a un plan así?

De modo que he guardado el viejo proyector, he dejado a Cesare durmiendo y he sacado del armario mi bañador y mi pelota de playa. Durante unos meses ya me perdonarán si no puedo estar por ustedes ofreciéndoles su dosis semanal de cine mudo, pero me esperan otras obligaciones igual de interesantes. No obstante, no se preocupen, tan pronto vuelvan a bajar las temperaturas a finales de Septiembre este Doctor regresará con ustedes. Sigan viendo mucho cine mudo en su ausencia.


Si se sienten especialmente solos sin el Doctor, les recordamos que pueden encontrarnos en nuestras redes sociales, gestionadas por nuestro Community Manager Monsieur Hulot, gran experto en nuevas tecnologías. Estamos en Twitter, Facebook y Tumblr a su disposición.

Cerrado por vacaciones

Después de estos meses de obligado encierro por culpa de cierto virus, ahora que parece que ya podemos salir de nuevo a disfrutar de las ventajas del verano – aunque sea llevando mascarilla – es un buen momento para cerrar este humilde rincón silente durante unos meses. Y para compensar tanto tiempo de obligado aislamiento con la única compañía de mi fiel Cesare (un gran sirviente pero algo parco en palabras, como todos los hipnotizados) este Doctor se ha buscado un acompañamiento más agradecido para estos días de playa, más concretamente las bellas «bathing beauties» que ven en la imagen de arriba.

Y por descontado no piensen que este Doctor se olvida de ustedes, con la llegada del otoño a finales de Septiembre volveremos aquí para ofrecerles más cine mudo. ¡Nos vemos en unos meses!


Si se sienten especialmente solos sin el Doctor, les recordamos que pueden encontrarnos en nuestras redes sociales: Facebook, Tumblr y Twitter, donde acabamos de incorporarnos recientemente junto al Dr. Mabuse de la mano de Monsieur Hulot, nuestro Community Manager experto en nuevas tecnologías.

Cerrado por vacaciones

Aunque los fanáticos del cine mudo seguramente tengamos fama de ser viejos aburridos cuyo concepto de diversión es revisionar por centésima vez una película de Murnau, tampoco somos ajenos a otros placeres más comunes y populares como ver películas sonoras (!!) e incluso disfrutar de planes típicamente veraniegos en buena compañía.

Esto es lo que tiene pensado hacer el Doctor Caligari en los próximos meses, en los que piensa disfrutar de las playas del Mediterráneo junto a su buena amiga Louise Brooks, al lado de la cual es imposible aburrirse. Les invitamos a que ustedes también se den un tiempo de vacaciones al aire libre en compañía de su estrella de cine mudo favorita hasta el retorno del Doctor Caligari a finales de Septiembre.

Cerrado por vacaciones

Cuando se acerca el calor veraniego, este Doctor no puede resistir la tentación de dejar temporalmente la búsqueda de nuevas joyas mudas inéditas para emigrar a climas mediterráneos. Ahí uno puede pasar las tardes refrescándose en la piscina, al igual que otros ilustres colegas suyos de origen germánico como los de la imagen superior mientras charlan sobre las bondades del cine de la República de Weimar o sobre cuál es la nueva moda de colchonetas para el agua este año (Herr Lang me informa que son las que tienen forma de unicornio).

En todo caso, no se preocupen, porque con la llegada del otoño el Doctor Caligari volverá a acudir a la llamada del deber y estará de aquí para ofrecerles nuevas dosis de cine mudo. Les esperamos como cada año a finales de Septiembre.