
Este post forma parte de un especial dedicado a Harold Lloyd que incluye los siguientes artículos:
“Harold Lloyd es probablemente el cómico más infravalorado de todos. A los intelectuales no les gusta el personaje de Harold Lloyd, ese chico de clase media tan típicamente americano. No ven poesía en ello y se pierden su brillantez técnica.” (Orson Welles en una entrevista a Peter Bogdanovich en 1969).
Este mes de enero el Doctor Caligari ha decidido realizar un especial Harold Lloyd en el que, a lo largo de las próximas semanas, irá posteando diferentes artículos y reseñas dedicados al tercer gran genio de la comedia slapstick. Por todos es sabido que Harold Lloyd forma junto a Charles Chaplin y Buster Keaton el trío de grandes cómicos del slapstick. Y no obstante, de esos tres Lloyd es con diferencia el que más ha quedado en el olvido a día de hoy: apenas se le dedican reseñas o estudios y la bibliografía que ha generado al respecto es ínfima comparado con los otros dos (incluso me atrevería a afirmar que Harry Langdon genera más artículos y análisis entre los estudiosos de la era muda que el bueno de Lloyd). Esto puede resultar sorprendente si además tenemos en cuenta que en su momento la popularidad de Lloyd era prácticamente pareja a la de Chaplin y muy superior a la de Keaton. ¿Por qué hoy día es tan poco recordado?
Yo lo atribuyo a varios factores. El primero es el hecho de que Lloyd, propietario de sus películas, fue reticente durante décadas a volver a ponerlas a disposición del público, ya que creía que no generarían suficiente interés. En cambio, Chaplin reestrenaba algunas de sus obras como La Quimera del Oro (1925), que volvió a lanzar en 1942 con su voz narrando la historia en off, y además se mantenía de vigente actualidad con sonados éxitos de taquilla como El Gran Dictador (1940) y Candilejas (1952) – en contraste, la etapa sonora de Lloyd fue decayendo progresivamente a lo largo de los años. Por lo que respecta a Keaton, sus filmes se pasaban regularmente en televisión, algo que horrorizaría tanto a Chaplin como a Lloyd, que eran totalmente contrarios a que sus películas se vieran en ese medio (hoy día, en estos tiempos en que la gente ve películas en su smartphone, puede parecernos extraño, pero muchos grandes cineastas se negaban en rotundo a que sus obras se vieran en una diminuta pantalla de televisión argumentando que ellos las realizaron para que se disfrutaran en la gran pantalla; también es cierto que los televisores de los años 50 no son los actuales). No obstante fue gracias a estos pases regulares que Keaton llegaría al gran público que le había tenido olvidado durante décadas.
(más…)
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Read Full Post »