Especial décimo aniversario: las 100 películas mudas favoritas del Dr. Caligari

Continuando con la celebración del décimo aniversario que ya iniciamos la semana pasada, el Doctor Caligari ha decidido ofrecer a sus lectores otro post de índole más personal. Si hace tiempo para conmemorar su quinto aniversario este Doctor listó sus 50 películas mudas favoritas, tenía sentido pues para que para el décimo aniversario compartiera sus 100 películas mudas favoritas.

Dicho listado no es una mera ampliación del que creó hace 50 años, sino una actualización. Eso quiere decir que los 50 primeros filmes de la lista no son necesariamente los mismos ni en exactamente el mismo orden, ya que esta lista se ha elaborado de cero sin tomar la otra como referencia (lo cual no quita que no haya habido grandes cambios significativos entre ambas). A partir de esto, solo dos puntualizaciones:

  • Ésta es una lista de películas favoritas a nivel personal. No pretende ser un listado que represente las obras más importantes o representativas de la era muda, ni que abarque los principales cineastas, movimientos o tendencias de la época.
  • En este caso, a diferencia del anterior listado, no he puesto límite al número de películas que podía haber de un mismo director. Solo una condición: he incluido únicamente largometrajes (es decir, a partir de unos 40 minutos), ya que si incluía cortos se me complicaba demasiado la cosa. Eso ha implicado dejar fuera el cine de los primeros años, espero que sepan disculparme por ello.

Y sin más dilación aquí va la lista, espero que la disfruten y la encuentren entretenida.

Leer más »

Chicas Japonesas en el Puerto (Minato no nihon musume, 1933) de Hiroshi Shimizu

Chicas Japonesas en el Puerto (1933) podría ser perfectamente una de las películas más melancólicas de la era muda. Es una de esas obras que, más allá de su contenido, transmiten perfectamente esa sensación de leve tristeza por unos tiempos ya pasados en que los personajes tienen la sensación de que no tomaron las decisiones correctas, y por culpa de las cuales no podrán ser realmente felices. Es ese tono de tristeza contenida que tan bien han sabido reflejar directores japoneses como Yasujiro Ozu o, en el caso que nos ocupa Hiroshi Shimizu.

De hecho, para el que escribe Shimizu es el gran director olvidado del cine japonés clásico, si bien en su momento gozaba de una gran fama y era más que respetado entre sus colegas de profesión (Ozu dijo que él no podía filmar películas como las que hacía Shimizu, mientras que Kenji Mizoguchi afirmaba que «Gente como yo y Ozu hacemos películas trabajando duro, pero Shimizu es un genio«). Quizá este olvido al que ha sido relegado tenga que ver con la engañosa simplicidad de sus películas, que por sus argumentos y estilo pueden parecer pequeñas pero bajo esa superficie revelan a un cineasta mayúsculo detrás.

Leer más »