Le Déjeuner de Minet (1905) y los primeros vídeos de gatos de la historia

Cuando digo que la mayoría de los recursos y tendencias del cine o el audiovisual ya se inventaron de alguna forma en la era muda, no estoy exagerando tanto como podría parecer. ¿No les parece, por ejemplo, que los vídeo-capsulas que consumen hoy día millones de personas en TikTok o Instagram no tienen mucho en común con los cortos de la era primitiva? En ambos casos son producciones audiovisuales de formato muy breve, que por tanto buscan un impacto o gag claro, y además tanto en unos como en otros sus creadores rompen la cuarta pared y se dirigen explícitamente al espectador. ¿Y qué me dicen de los vídeos de gatitos? Uno de los contenidos preferidos de la red son los vídeos de estos simpáticos felinos haciendo todo tipo de monadas, ya que no solo son animales muy fotogénicos, sino que tienen un carácter peculiar que les presta a comportamientos bastante excéntricos.

Pues como supondrán, en los orígenes del cine ya se hicieron vídeos de gatitos. De hecho uno de los primeros vídeos de los Lumière ya mostraba a una niña dando de comer a un gato, de modo que el corto que veremos hoy podría pues considerarse una especie de ¿remake? del de los Lumière, ya que la premisa es idéntica: una niña compartiendo su desayuno con su gato.

Leer más »

Affonso y Paschoal Segreto y los orígenes del cine en Brasil

A efectos prácticos la única película silente brasileña que ha tenido cierto reconocimiento en la historia del cine es esa auténtica rareza llamada Limite (1931) de Mario Peixoto. Pero en realidad hay otras cintas de la era muda brasileña que han sobrevivido hasta nuestros días de autores como Humberto Mauro y Octavio Gabus Mendes a las que deberíamos dedicarle aquí algún que otro post en el futuro. Hasta entonces, ¿qué les parece si nos remontamos a los orígenes del cinematógrafo en Brasil?

La primera proyección del cinematógrafo de los Lumière tuvo lugar en Rio de Janeiro el 8 de julio de 1896. Una curiosidad: aquí el aparato se bautizó con el nombre de «Omnigrapho», lo cual ha llevado a algunos historiadores a cuestionarse si realmente era el célebre cinematógrafo de los Lumière. En todo caso, estaba claro que este invento tenía mucho potencial y no había que perder el tiempo: en 1897 Paschoal Segreto y José Roberto Cunha Salles inaugurarán la primera sala de cine de Brasil, «Salão Novidades de Paris», y en 1898 editarían la revista Animatographo, la primera dedicada al mundo del cine en el país.Leer más »

Demolición de un Muro (Démolition d’un Mur, 1896) de Louis Lumière

Examinando los primeros filmes que rodaron los hermanos Lumière con su famoso cinematógrafo es fácil deducir en la mayoría de casos el atractivo que tenían los temas escogidos para el público de la época: esas pequeñas escenas cotidianas reconocibles para los espectadores que además les permitían disfrutar de ver a personas vivas, de cara y hueso, moviéndose ante sus ojos (ya fuera jugando a las cartas, saliendo del trabajo o dando de comer a un bebé); los primeros escarceos en la ficción con El Regador Regado (L’Arroseur Arrosé, 1895); las postales cinematográficas de sitios de interés turístico o, por mucho que se haya exagerado (o directamente inventado), la emoción de ver un tren dirigiéndose a cámara.

Leer más »

Voyage autour d’une Étoile (1906) de Gaston Velle

Hoy les traemos otra de las diferentes películas francesas que surgieron a principios del siglo XX sobre viajes espaciales imposibles, siguiendo la estela de la célebre Viaje a la Luna (Le Voyage dans la Lune, 1902) de Georges Méliès y que luego continuarían otras como Segundo de Chomón en Viaje a Júpiter (Voyage sur Jupiter, 1909). En este caso se trata de la obra de un pionero olvidado – aunque en el fondo, ¿qué pioneros no lo están más allá de los tres o cuatro de siempre? – llamado Gaston Velle. Él venía del mundo de la prestidigitación, lo cual es bastante oportuno para sacar a coalición los vínculos que unían la magia y el cine en sus inicios, y empezó trabajando a las órdenes de los hermanos Lumière. Pronto Velle destacó con luz propia como uno de los cineastas más dotados del momento para realizar películas con llamativos trucajes y tuvo una exitosa carrera a caballo entre Francia e Italia hasta que decidió retirarse del cine en 1913.

Voyage autour d’une Étoile (1906) empieza con un astrónomo mirando diferentes estrellas y planetas del firmamento, los cuales, en la mejor tradición del cine primitivo, acaban adquiriendo el semblante de diferentes personas. Enamorado de unas bellas estrellas decide viajar hasta ellas de una forma sumamente original: dentro de una gigantesca pompa de jabón.

Leer más »

Un Duelo a Pistola en el Bosque de Chapultepec (Duel au Pistolet, 1896) de Gabriel Veyre

Las primeras imágenes cinematográficas filmadas en México las tomó el operado Gabriel Veyre que trabajaba para los hermanos Lumière, quien desembarcó allá con su cámara en 1896.

Duel au Pistolet (1896) recrea un suceso real en el cual dos diputados se batieron con pistolas en el bosque de Chapultepec, pero lo que vemos obviamente no es el duelo real sino una recreación con actores. No obstante, para el público de la época, que aún no estaba familiarizado con las distinciones entre ficción y documental, esta recreación debió parecerles auténtica, y más teniendo en cuenta el realismo con el que Veyre la supo captar. Lo importante para Veyre no era si lo que filmaba era auténtico o no, sino que representaba un pedazo de realidad de México.

De modo que ya en su primer año de existencia había en estos primitivos cineastas esa ambición de no restringirse a lo que podían captar verdaderamente con su cámara y, si hacía falta, falsear la realidad con tal de conseguir una buena película. El debate que suscitarían los documentales de Robert Flaherty o Las Hurdes (1933) sobre la forma como muchas de sus escenas recreaban una supuesta realidad en lugar de captarla tal cual era vemos que en realidad es tan viejo como el mismo cine.

Le Giornate del Cinema Muto de Pordenone 2017 (III)


Imagen cortesía de Valerio Greco

A lo largo de esta semana, hay ocasiones en que este Doctor siente la tentación de sentarse en algunas proyecciones en la primera fila del Teatro Verdi para poder de vez en cuando asomarse y mirar a los excelentes músicos en acción acompañando al filme. Este año de hecho Herr Caligari se ha escapado a alguna de las «Masterclasses» que se imparten durante el festival, en que músicos expertos en acompañar películas mudas enseñan a otros más jóvenes cómo llevar a cabo este meritorio trabajo. Recomiendo a los asistentes a Pordenone que se escapen algún día para asistir a esas clases, no solo por su valor musical, sino porque en ellas sobre todo se discute de cine, de los detalles que permiten a los músicos ir descifrando sobre la marcha cómo funciona la narrativa de los films e ir adaptando la música a su contenido. Es una experiencia altamente estimulante.

Leer más »

La Passion (1898) de Georges Hatot y Louis Lumière

Hace tiempo que me preguntaba cuál sería la versión cinematográfica más antigua que debe existir de la Pasión de Cristo. Buscando entre mis archivos averigüé que de hecho empezaron a producirse tan pronto como pudieron realizarse películas un poco más elaboradas, formadas por múltiples planos. Se cree que la primera fue una filmada en 1897 por el francés Albert Kirchner y que ese mismo año se produjo otra en Alemania de… ¡media hora!

Por desgracia estas versiones así como las primeras que se realizaron en América se dan por pérdidas. De modo que la más antigua que he encontrado es La Passion (1898) de los hermanos Lumière. Leer más »

Los documentales de los hermanos Lumière y colonialismo: dos ejemplos significativos

Como ya sabrán, tan pronto los hermanos Lumière confirmaron el potencial de su cinematógrafo les faltó tiempo para contratar a operadores de cámara que filmaran cortometrajes de todo tipo, para así ofrecer nuevas películas a un público ansioso de ver más imágenes en movimiento.

Una de las facetas más remarcables de esta primera época es que los Lumière enseguida fueron conscientes de que su invento podía tener una finalidad muy interesante: dar a conocer a la gente imágenes de todo el mundo, de lugares recónditos de los que hasta ahora solo habían visto fotografías, pero nunca en escenas que adquirieran vida. Por ese motivo, estos primeros cortometrajes documentales fueron uno de los géneros más importantes en los orígenes del cine.

Hoy hemos seleccionado un par filmados por el operador Gabriel Veyre en la Indochina francesa de la época. El propio gobierno indochino le puso todas las facilidades del mundo para que así Veyre pudiera mostrar las maravillas de su país en la Exposición de París de 1900, donde efectivamente tuvieron mucho éxito. Veamos los dos ejemplos que he escogido.

Leer más »

Le Saut à la Couverture 2 (1897) de Louis Lumière o las primeras risas enlatadas del cine

Mis lectores seguramente recordarán cómo meses atrás hablé de un famoso film de los Lumière en que el fondo acababa teniendo casi tanta importancia como la acción principal. Recientemente, repasando una selección de cortos de los Lumière comentada por el cineasta francés Bertrand Tavernier me encontré con otro caso muy similar y aún más divertido. Aquí tienen el momento exacto:

Leer más »

El Desayuno del Bebé (Repas de Bébé, 1895) de Louis Lumière o la importancia de unas hojas

Como es bien sabido, aunque son muchos los pioneros que se atribuyen la autoría de la invención del cine, a efectos prácticos la cosa suele quedar entre los hermanos Lumière y Edison, teniendo una clara ventaja los primeros en gran parte por plantear el cine como un medio de exhibición público, a diferencia del célebre inventor norteamericano. No obstante, otro factor determinante a favor de los Lumière fue su forma de encarar el acto de filmar.

Edison realizaba sus cortometrajes en un estudio apodado Black Mary, mientras que los Lumière apostaron desde el principio por filmar en espacios reales. Eso tiene como consecuencia que los cortos de Edison, realizados sobre fondos negros impersonales, fomenten la sensación de número de feria y de fantasmagoría, mientras que los entornos naturales de los Lumière daban una mayor sensación de realismo.

Leer más »