Le Giornate del Cinema Muto de Pordenone 2018 (II)

6 de octubre – Cuando Lotte Reiniger hacía anuncios de Nivea

Las primeras proyecciones del festival siempre se me hacen un poco extrañas. Quiero decir, la ceremonia de inauguración, donde se presenta el evento y se nos da la bienvenida, es el sábado por la noche. De modo que las sesiones que hay ese mismo sábado por la tarde, antes de que se haya inaugurado oficialmente el festival, siempre me han parecido un poco que están en tierra de nadie, pero deben ser tonterías de este Doctor.

Ah, no hay nada como reencontrarse de nuevo con el Teatro Verdi después de un año (su olor, sus butacas demasiado estrechas para la gente de piernas largas, el timbre avisando del inicio de cada sesión…). Me encantan las primeras proyecciones de cine primitivo de Pordenone, cuando uno todavía no se ha habituado al estilo y las convenciones de ese tipo de obras y las recibe con cierta frescura. Con esto no digo que más adelante uno se canse de ver películas mudas (¿qué clase de monstruo se cansaría de ver cine mudo?) sino que tras varios días de empacho silente llega un momento en que uno se acostumbra a los tics y el estilo de estas obras viéndolos casi como algo normal, y no con la fascinación inicial que nos suscita ese tipo de cine y que se hace patente sobre todo en las primeras sesiones a las que uno asiste.

Leer más »

Leni Riefenstahl y el dificultoso rodaje de La Montaña Sagrada (1926)

f5e3bc0100552bcc874df55c8e78c029

A mediados de los años 20, la bailarina Leni Riefenstahl se sintió fascinada por el mundo del cine y decidió comenzar una carrera como actriz a las órdenes del director Arnold Fanck, especializado en bergfilm o películas de alpinismo. No obstante Riefenstahl pronto descubriría que trabajar en el mundo del cine no era fácil, y menos en este tipo de obras. Como muestra, les ofrecemos unos fragmentos de la autobiografía de la por entonces futura directora en que narra los numerosos problemas ocurridos durante el rodaje de La Montaña Sagrada (1926), que hicieron que el guión se pudiera acabar de filmar prácticamente de puro milagro:

Leer más »

El bergfilm o cine de alpinismo

El bergfilm o cine de alpinismo fue uno de los géneros cinematográficos por excelencia de la Alemania de los años 20-30. Era un tipo de película que sólo se realizaba en dicho país y que por tanto ha quedado asociada para siempre a ese contexto concreto. Dicho género alcanzó su esplendor a medio camino entre la era muda y la sonora, y por ese motivo hoy le vamos a dedicar un artículo especial.

Seguramente lo mejor para situarnos sería abordar en primer lugar el papel que ocupaba el alpinismo en la sociedad germana de entonces. Dicha práctica se había popularizado enormemente en Europa desde mediados del siglo XIX, época en la que se hicieron célebres las numerosas expediciones destinadas a llegar a cumbres nunca antes alcanzadas. Eso llevó a la creación en 1857 del primer club de alpinismo del mundo, el Alpine Club fundado en Reino Unido, uno de los países donde más arraigó esta afición. En Alemania surgiría su equivalente en 1869, el Alpenverein. No obstante, la diferencia entre ambos clubs era muy significativa: el Alpine Club era marcadamente clasista y dirigido expresamente a alpinistas de clase alta, mientras que el Alpenverein era más populista y llegaba a gente de diferentes estratos sociales.

alpenverein

Leer más »