Cuando el Festival de Pordenone llega a su fin es bastante habitual que el asistente sufra una especie de jet lag. Tras tantos días dedicando la mayor parte de horas a estar encerrado en un teatro viendo películas mudas llega un punto en que uno se olvida de la realidad a la que luego deberá inevitablemente enfrentarse. El efecto desaparece aproximadamente cuando uno dejar de escuchar música de piano en su cabeza y se vuelve a acostumbrar a ver películas que, oh sorpresa, ¡tienen sonido! Aunque da algo de pena ver cómo el festival llega a su fin, después de todo supongo que tampoco es saludable estarse más de una semana en estas condiciones.
Posts Tagged ‘Henri Chomette’
Le Giornate del Cinema Muto de Pordenone 2016 (IV)
Posted in Artículos, tagged actualidad, Alemania, Alexander Volkoff, animación, Anna Q. Nilsson, Austria, Émile Cohl, Baby Peggy, Checoslovaquia, cine primitivo, comedia, documental, Douglas Fairbanks, EEUU, Eugène Deslaw, Francia, G.M. Anderson, Henri Chomette, Henryk Szaro, Italia, Ivan Mosjoukine, Japón, John H. Collins, Mauritz Stiller, orígenes del cine, Pordenone, Raoul Walsh, Reino Unido, Robert W. Paul, slapstick, Suecia, Thomas H. Ince, Wallace Beery, Yugoslavia on octubre 10, 2016| 2 Comments »
El cine absoluto: la vanguardia en busca de un “cine puro” (II)
Posted in Artículos, tagged cine absoluto, cine moderno, Eugène Deslaw, Fernand Léger, Francia, Germaine Dulac, Henri Chomette, inicios del sonoro, Jori Ivens, Man Ray, Ralph Steiner, René Clair, vanguardias, Walter Ruttmann on abril 26, 2014| Leave a Comment »
En nuestro anterior post les introdujimos el concepto de cine puro o absoluto, idea acuñada por las vanguardias artísticas de los años 10 y 20 para defender un tipo de cine que no se basara en la narrativa ni en sus vínculos con el teatro y la literatura, sino que fuera una forma de arte nueva que se valiera por sí sola. Los ejemplos del anterior post tiraban más hacia un cine abstracto en que autores como Richert y Eggeling se servían de la pantalla para expandir la pintura abstracta en el tiempo. No obstante, también se podía hacer cine absoluto con imágenes reales filmadas, y es en lo que nos detendremos hoy.
Los films abstractos mencionados anteriormente estaban muy emparentados con la pintura, mientras que los que veremos a continuación ya toman como referente la fotografía, y utilizan de una forma más clara la potencialidad de la cámara para capturar la realidad; pero con la diferencia de que no buscan contar una historia con esa realidad o simplemente documentarla, sino utilizarla de base para hacer algo diferente.