Behind The Mask of Innocence de Kevin Brownlow

behindthemaskofinnocence
Kevin Brownlow es uno de los estudiosos del séptimo arte que más tiempo ha dedicado a documentar y hacer justicia a la época muda del medio. Su currículum incluye varios libros y documentales imprescindibles para los amantes del cine mudo, entre los cuales se encuentra Behind the Mask of Innocence, que cerraba su trilogía iniciada con The Parade’s Gone By y The War, The West and the Wilderness.

Su finalidad es descubrir al lector una serie de films centrados en temas poco comunes en el cine norteamericano que se realizaron antes de la implantación del código Hays, cuya puesta en marcha censuró severamente el contenido de las películas producidas en Estados Unidos. En su momento debió resultar especialmente sorprendente porque dio a conocer un buen número de obras desconocidas mucho más atrevidas y transgresoras a nivel de contenido que casi todos los films realizados en Hollywood en las décadas siguientes. Como punto de partida, Brownlow se sirve del escándalo Stanford White y de la película The Passaic Textile Strike (1926), cuya gestación resultaría absolutamente impensable sólo unos años después por su contenido político.

La obra se inicia con un pequeño prólogo que resume a grandes rasgos los orígenes de la censura en EEUU y la forma cómo funcionaba en las primeras décadas del cine, con los diferentes comités de censura distribuidos por todo el país. A partir de aquí Brownlow analiza una serie de películas agrupadas por diferentes temáticas. Aunque en cada capítulo hace una breve introducción sobre el estado de ese tema en la época (por ejemplo la situación de los emigrantes en el capítulo dedicado a la representación de extranjeros en películas, el sistema penitenciario en el dedicado a los films carcelarios, etc.), en general su enfoque no es tanto indagar cómo se representa cada uno de estos temas en la época sino citar y analizar los films concretos en que se tratan. Por tanto la principal finalidad de su libro parece ser más dar a conocer al lector varias obras desconocidas para éste (bastantes de ellas desaparecidas) y cómo en cada uno de ellas se trataban esos temas “tabú”.

brownlowEl historiador de cine Kevin Brownlow

Los temas que trata son el sexo, las drogas, la ley seca, el crimen en general, la corrupción política, el sufragio femenino, las cárceles, la pobreza, los extranjeros y la industria. En algunos capítulos especialmente extensos también hace subdivisiones entre las películas que analiza, por ejemplo en el capítulo de los extranjeros tiene varios subcapítulos dedicados a la representación de los chinos, los japoneses, los italianos, los rusos y los judíos en el cine – siendo para mí una de las partes más apasionantes del libro por ver cómo el cine manejaba estos estereotipos.

Aunque Brownlow dedica menos espacio al análisis de lo que me gustaría, resulta un libro muy interesante para descubrir nuevas obras (incluso aunque muchas no podamos verlas) y que está plagado de curiosidades: desde el comité de censura que prohibió mostrar en films a mujeres tejiendo ropa de bebé  – para que los niños que piensan que a los bebés los trae la cigüeña “no se lleven una desilusión” – hasta los numerosos casos de celebridades que probaron suerte en el mundo del cine, pasando por los estudios de personajes concretos (Sessue Hayakawa en el capítulo dedicado a los japoneses o el conocido caso de Wallace Reid en el de la drogadicción).

Como cabe esperar, el libro está excelentemente documentado, con entrevistas a supervivientes de la época y numerosas referencias a documentos de prensa de entonces. Una obra de consulta muy recomendable a fanáticos del cine mudo para poder descubrir una nueva faceta del cine americano de la época mayormente desconocida, y que aconsejo complementar con los dos libros que dedicó Gregory D. Black al mismo tema: Hollywood censurado y La cruzada contra el cine.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.