The Dancing Girl of Izu (Koi no hana saku Izu no odoriko, 1933) de Heinosuke Gosho

Dancing girl of Izu (2)

La única película que he podido ver hasta ahora de la etapa muda de Heinosuke Gosho no solo es una de las más célebres de su carrera sino también una de las más interesantes del cine japonés mudo: The Dancing Girl of Izu (1933). Pero quizá, antes de entrar en detalles sobre esa obra, prefieran que les presente brevemente al señor Gosho.

Educado cinematográficamente como ayudante de dirección de Yasujiro Shimazu, Gosho se hizo famoso en la industria japonesa de la época principalmente por dos motivos: primero por la enorme influencia que exhibía en sus films del cine occidental (por ejemplo se comentaba a menudo que en sus obras había más cortes de lo normal según los estándares japoneses de la época), y en segundo lugar por haber dirigido  la primera película completamente sonora de la historia del cine japonés, The Neighbor’s Wife and Mine (1931). En realidad, el cine sonoro tardaría bastantes años en implantarse en el país, pero esa proeza le aseguró un lugar destacado en la industria.

Pero quizá el principal motivo por el que se le debería recordar es por la forma tan realista como trataba la psicología de los personajes de sus films y su preferencia por la ambigüedad antes que reducir la trama a dramas simplistas (eso es algo que se ve muy claro en el film que hemos escogido hoy). Por ello es natural que Gosho se adhiriera al movimiento jun-bungaku, consistente en adaptar grandes obras literarias de prestigio, que le asegurarían historias más ricas y complejas.

Heinosuke_Gosho

En el caso de The Dancing Girl of Izu se partía de un relato breve de Kawabata Yasunari, hacia el que el estudio era algo reticente por miedo a que el material no fuera comercial. Por ello la película acabó filmándose en formato mudo para ahorrar costes, aun cuando Gosho ya había debutado en el sonoro. El hecho de provenir de una fuente literaria de prestigio explica pues la abundancia de rótulos y diálogos, ya que era una obra pensada inicialmente para que fuera sonora, pero por suerte la abundancia de palabras no acaba entorpeciendo al film y Gosho aprovecha muy bien la fuerza de las imágenes.

El relato en que se basaba narraba en primera persona el enamoramiento idílico del estudiante Mizuhara hacia una bailarina llamada Kaoru, a la que encuentra viajando en una troupe ambulante comandada por su hermano Eikichi. Pero Gosho decidió añadirle a esta historia sentimental una segunda subtrama que conectaba con el contexto social de la época: el poderoso propietario de una mina, Zenbei, recibe la visita de un antiguo ingeniero, Kubota, que busca una parte de los beneficios al haberle ayudado a adquirirla. Zenbei le da una pequeña suma de dinero y le echa, así que Kubota intentará resarcirse localizando a Eikichi y haciéndole creer que Zenbei le engañó tiempo atrás cuando le compró una mina que poseía.

Dancing girl of Izu (3)

Hay dos aspectos que me han sorprendido gratamente del film. El primero es la complejidad del argumento, estableciendo esas dos tramas en paralelo y sin ninguna relación aparente entre ellas hasta bien avanzado el metraje. El segundo es la ambigüedad de todos los personajes: el poderoso Zenbei, que parece un personaje despótico, al final descubrimos que alberga buenas intenciones, mientras que el simpático hermano de Kaoru no puede evitar ser un derrochador, y cuando se emborracha llega al extremo de querer forzar a su hermana que se haga geisha. De modo que aunque creemos encontrarnos ante el típico argumento en que el protagonista Mizuhara se enfrentará a Zenbei, en realidad la situación acaba siendo mucho más compleja.

Una cualidad que vincula claramente el film con la estética muda es el maravilloso tratamiento visual, con una fotografía que se beneficia de los exteriores y que tiene su momento de mayor lucimiento en la bonita escena en que Mizuhara y Kaoru charlan en la orilla de un río.

Dancing girl of Izu (1)

Otra idea que sobrevuela son las diferencias de clase entre los personajes, que se deja entrever en la escena inicial, en que unos campesinos acusan injustificadamente a los músicos ambulantes de haber derribado un letrero. Eikichi corre el riesgo de sufrir una paliza hasta que interviene Mizuhara y demuestra su inocencia. Incluso para unos campesinos el estatus de unos artistas ambulantes es tan bajo que pueden permitirse tratarlos de esta manera, pero la presencia de alguien de un estamento más elevado (Mizuhara es estudiante universitario) les obliga a recapacitar.

Por último cabe mencionar la escena final de la despedida, inusitadamente larga y con gran profusión de rótulos que evidencian que el guión iba a ser sonoro inicialmente. Se trata de un momento conmovedor, rayando a veces el sentimentalismo, en que Mizuhara debe separarse de la mujer que ama no por el impedimento directo de Zenbei ni de ningún otro personaje, sino por nobleza: ha descubierto que Zenbei planea casar a Kaoru con su hijo Ryuichi, quien casualmente es un buen amigo de Mizuhara. Éste por tanto decide sacrificarse por el bien de su amigo pero también por el de Kaoru, que así podrá abandonar su vida ambulante y abrazar un futuro próspero.

En las pocas escenas que había aparecido Ryuichi se nos dejó claro que se trataba de un joven educado y generoso, por tanto no se está apelando al melodrama dándonos a entender que la bailarina deberá unirse a un hombre indeseable. Y aquí es donde vuelvo a incidir en la ambigüedad del film, porque al no haber buenos ni malos no se nos da la oportunidad de brindarnos un final inequívocamente positivo o negativo. ¿Realmente el sacrificio de Mizuhara es acertado? ¿Hasta qué punto no está obrando mal al negar a Kaoru la posibilidad de que sea ella quien tome parte en la decisión? ¿Qué futuro les esperará? El espectador, al igual que los personajes queda con la incógnita.


No olviden activar los subtítulos en inglés.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.