Finding his Voice (1929) de Max Fleischer y F. Lyle Goldman

¿Alguna vez se han preguntado por las complejidades técnicas de ese nuevo invento llamado cine sonoro? ¿No han deseado conocer los detalles sobre cómo funciona? ¿Y no les gustaría conocer la explicación de primera mano de unos simpáticos personajes animados? Si es así, están de enhorabuena, porque hoy hemos rescatado para ustedes Finding his Voice (1929), un corto educativo de animación codirigido por F. Lyle Goldman y el gran Max Fleischer.

El argumento es muy sencillo: un rollo de película llamado Talkie se encuentra con otro llamado Mutie, quien le tiene una gran envidia porque puede hablar. Talkie decide entonces echarle una mano llevándole de visita al Doctor Western, quien no solo le permitirá tener voz, sino que le explicará como funciona el cine sonoro.

Aquí tenemos pues un simpático cortometraje realizado por un animador tan prestigioso como Max Fleischer (algo que se nota en la calidad de los dibujos pese a ser un corto seguramente de bajo presupuesto) con el loable propósito educativo de enseñar al público de 1929 el funcionamiento de esa novedad que a este Doctor no le cae tanto en gracia llamada cine sonoro.

Pese a sus propósitos educativos, las explicaciones técnicas son bastante amenas y fáciles de seguir. Además incluye algunos guiños muy curiosos como el nombre del «Doctor Western», que es una referencia a la Western Electric, una de las principales compañías que desarrollaron el cine sonoro a finales de los años 20. Por otro lado, cuando el doctor examina a Mutie y le dice que todavía «va a 60», y que tendrá que subir a 90, se refiere a la velocidad a la que iban las películas en la época en pies por segundo. El cine mudo usaba el estándar de 60, pero con el sonoro tuvo que subirse a 90, motivo por el cual algunas películas mudas, al proyectarse a la velocidad de un filme sonoro, parecía que iban aceleradas. Aquí tienen más detalles sobre el tema si les interesa.

Así pues, dense 10 minutos y disfruten de este simpático corto educativo… aunque esté cantando las alabanzas de un tipo de cine que en este rincón silente no favorezcamos demasiado.


Este blog ha sido posible durante todos estos años gracias al apoyo incondicional de todos nuestros lectores, a quienes no podemos estarles suficientemente agradecidos por su fidelidad. Si les gustó este post pueden también invitar a este Doctor a un café para ayudarle a mantener este humilde rincón cinéfilo.

Anuncio publicitario

2 comentarios en “Finding his Voice (1929) de Max Fleischer y F. Lyle Goldman

  1. Parece ser que la convivencia de las dos artes no podía ni plantearse, como si el mudo (nueva definición, pues hasta la aparición del sonoro era «cine» a secas) no pudiese evolucionar, avanzar, descubrir nuevas posibilidades. El mudo es el retrógrado que tiene que aprender a adaptarse, mientras el sonoro es la alegría de la huerta, la vida tal como es. En fin. Que le vamos a hacer en este mundo en que los matices molestan… Por otro lado, informativo corto (por lo que hace a eso, informar técnicamente). Gracias, Dr.

    • Creo intuir que este corto informativo y objetivo no le ha convencido con su inocente mensaje. ¡Con lo majo que parece Talkie!
      Un saludo sonoro.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.