La escena de la escalinata de Odessa no es solo el momento más famoso de El Acorazado Potemkin (1925) sino una de las escenas clave de la historia del cine, por lo que no creo que haga falta comentarla, aunque nunca está de más volver a verla:
Como es lógico, la escena ha sido referenciada en numerosas ocasiones por otros cineastas de forma más o menos sutil. Quizás los dos ejemplos más evidentes son los de Brazil (1985) de Terry Gilliam y Los Intocables de Elliot Ness (1987) de Brian De Palma – un cineasta que nunca ha destacado por su sutilidad a la hora de hacer referencia a otras obras.
En el primer caso la escena tiene lugar hacia el final del film durante el rescate del protagonista, cuando se produce una batalla entre el grupo terrorista y los guardias del edificio. Gilliam, que siempre ha demostrado un gran sentido del humor, hace un homenaje paródico directo calcando los planos de los soldados bajando por la escalinata y el del hombre que recibe un disparo en el ojo… sustituyendo, eso sí, el carro del bebé por una máquina de fregar suelos.
De Palma en cambio plantea el homenaje de otra forma adaptándolo al estilo de la película, creando una escena de acción en que incluso el famoso carro del bebé pasa de ser un guiño al espectador a convertirse en otro elemento que genera suspense. Siguiendo un poco su estilo, su forma de recrear el momento es llevándolo un paso más allá.
En Internet se pueden encontrar fácilmente listas de otros films que homenajean la escena, pero creo que la mayoría de ejemplos no son guiños al film de Eisenstein sino escenas que seguramente se inspiraron en ésta para situar la acción en una escalinata. Por ejemplo, no dudo que Hitchcock y Coppola hayan visto El Acorazado Potemkin, pero no creo que el asesinato en Amsterdam de Enviado Especial (1941) ni el desenlace de El Padrino III (1990) sean guiños u homenajes como he leído en varios artículos. Aunque por supuesto, esto ya es más subjetivo. Lo que es indudable es que es una de las escenas más influyentes de los inicios del cine y que por tanto uno puede rastrear su influencia, tanto directa como indirecta, en numerosas películas.