Algol, la Tragedia del Poder [Algol – Tragödie der Macht] (1920) de Hans Werckmeister

algol

A veces uno tiene la tentación de creer que cierta época o movimiento cinematográfico ya no le puede deparar más novedades, que aunque siempre quedarán más películas por descubrir, difícilmente encontrará una especialmente sorprendente. Y entonces, cuando uno ya se ha habituado a esa idea, de repente alguien descubre un film que se había dado por perdido desde hacía décadas y que te descoloca por completo.
Eso es lo que ha sucedido con Algol, la Tragedia del Poder (1920), una obra que se suponía perdida y volvió a emerger a la luz pública más de medio siglo después de su primer estreno.

Su protagonista es el minero Robert Herne (un excelente Emil Jannings), a quien un día se le aparece un maléfico habitante de la estrella Algol, quien le ofrece un prototipo de máquina que permite crear energía ilimitada a partir de la luz que emite Algol. Herne utiliza ese prototipo para construir una enorme fábrica y así liberar a sus antiguos compañeros de tener que trabajar en la mina.
Con ese invento, Herne consigue convertirse en el hombre más poderoso del mundo, teniendo a todos los países a su merced ya que éste guarda consigo celosamente el secreto de su invención. Pero aunque ha conseguido liberar a la humanidad de trabajar en las minas, las consecuencias acaban siendo negativas, ya que todos los países deben pagarle por usar su energía. Una de las personas que se opone más firmemente a él es Maria Obal, antigua amante suya que decidió abandonarle cuando adquirió ese extraño poder y que ahora tiene un hijo. Paralelamente, el caprichoso hijo de Robert intentará por todos los medios descubrir el secreto de su prototipo para desbancar a su padre.

algol1

Algol, la Tragedia del Poder es una obra sin duda apabullante, no tanto por su calidad (innegable por otro lado) como por la extravagante combinación de elementos: una premisa de ciencia ficción (el extraterrestre-demonio, la máquina que genera energía ilimitada, etc.), una puesta en escena muy influenciada por el expresionismo y una crítica al salvaje capitalismo. Todo ello en un mismo cóctel y adelantándose ¡siete años! a Metrópolis, con la que guarda muchos elementos en común.

No obstante, si bien la obra de Fritz Lang es indudablemente superior como película, el presente film a cambio es más arriesgado a nivel estético. De hecho ahí radica parte del encanto de Algol, la Tragedia del Poder, en ser una película que combina sus diferentes influencias de forma algo destartalada mientras que en Metrópolis se nota que hay detrás de ella la mano de un experto maestro que sabe dosificarlas creando un film más perfecto y armónico.

Llama poderosamente la atención en un primer visionado el diseño de decorados de Walter Reiman, que ya había desempeñado esas funciones en El Gabinete del Doctor Caligari, algo que se nota claramente en muchas de las escenas del film que nos ocupa con sus escenarios premeditadamente irreales. La dirección de Hans Werckmeister también apuesta por ese enfoque, puntuando algunas escenas con detalles como sobreimpresiones del extraterrestre mirando con regocijo a los protagonistas sufriendo las consecuencias de su plan, o simplemente con pequeños recursos antinaturales que reflejen el estado de sus personajes.

algol2

La crítica al capitalismo salvaje es otro de sus aspectos más destacables, con esa típica contraposición entre el mundo industrializado y la idealizada vida en el campo, que se refleja en las escenas situadas en el país donde vive Maria. Su estilo de vida más sencillo contrasta con el mecánico e implacable mundo industrializado en que los personajes se pisan entre ellos por codicia. Mientras que el hijo de Robert intenta arrebatar a su padre el prototipo, el vástago de Maria es a cambio un joven bueno e inocente, cuya ternura acaba seduciendo a la hija de Robert llevándola a abandonar su acomodada mansión familiar por el modesto hogar de Maria. Son ideas algo tópicas pero que encajan en este tipo de film.

Como aliciente especial, el film incluye la única filmación que se conoce de Sebastian Droste, un poeta y bailarín que al final de la película tiene un pequeño momento de protagonismo interpretando una peculiar danza.

Una obra absolutamente alucinante, hay que verla para creerla.

Anuncio publicitario

6 comentarios en “Algol, la Tragedia del Poder [Algol – Tragödie der Macht] (1920) de Hans Werckmeister

  1. Hola, muy buena entrada. Sabes dónde puedo conseguir esta película (?) Me encantaría poder verla nuevamente, la vi hace unos años atrás y me fascinó.

    • Hola Diego, lamentablemente no puedo ayudarte, yo tampoco la tengo ni me consta que se haya editado en DVD. Habrá que esperar a que alguna distribuidora se anime a sacarla a la venta, ya que a mí también me gustaría tenerla a mano para revisionarla.
      Un saludo.

  2. Gracias por responder. Existe una versión restaurada por el Museo de Cine de Munich y el Goethe Institut en Alemania, ésta fue la que yo tuve la oportunidad de ver gracias a convenios que realiza la Cineteca Nacional de Chile.
    Sin duda es una de las películas que una vez que la ves, no puedes la puedes olvidar y siempre quedaran las ganas de revisionarla.
    Hay una copia en youtube, el gran detalle es que no tiene la banda sonora (de la restauración) y no está subtitulada (si ya leíste ésta entrada, no es imprescindible, ya que se entiende). Aun así dejo el link para que algún lector la pueda disfrutar: http://www.youtube.com/watch?v=EeOvM9m0k5s

    Felicitaciones por su blog, estaré pendiente de éste.
    Un saludos.

  3. Esa versión restaurada es la que yo pude ver. Conocía la versión de Youtube pero no quise ponerla en la entrada por los motivos que comentas, además de que está en calidad bastante baja y eso desluce mucho el visionado. De todos modos, teniendo en cuenta que no hay otra forma de conseguirla por ahora creo que debería haber dejado el link.
    Gracias por tu aportación, un saludo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.