Hermanos (Brüder, 1929) de Werner Hochbaum

avlcsnap-2016-05-01-13h24m47s698

Werner Hochbaum es uno de esos innumerables nombres que nos recuerdan cuánto nos queda todavía por descubrir y cómo la historia del cine no deja de reescribirse continuamente, con la súbita aparición de grandes cineastas arrinconados por el tiempo y que súbitamente vuelven a reivindicarse décadas después para nuestro asombro. Herr Hochbaum fue un director germano que tuvo cierto reconocimiento internacional en los años 30 pero que tras su muerte en 1946 ha quedado en el más absoluto olvido pese a los esfuerzos del MoMA o de festivales como el Cinema Ritrovato de Bologna por rescatar su figura.

Quizá lo que le sucede a Hochbaum es que no es un director que se pueda adscribir a un movimiento concreto y ya saben que siempre es más cómodo colocar a un cineasta en una etiqueta predefinida. Desde luego sus películas no entran en el «estándar» de los géneros que se suelen asociar al cine alemán de la República de Weimar (expresionismo, dramas callejeros, Kammerspielfilm…). En realidad, más que pertenecer a una tendencia Hochbaum coquetearía con influencias muy variadas, de la vanguardia al realismo, o del cine más politizado a los dramas sencillos y humanos.

avlcsnap-2016-05-01-13h35m47s184

Su debut, Hermanos (1929), corresponde a su faceta más politizada. De hecho es una película coproducida por el Partido Social Demócrata y algunos sindicatos que narra las huelgas que tuvieron lugar en el puerto de Hamburgo en 1896. Inicialmente, uno podría tener en mente la inevitable influencia del cine soviético de la época, que de cara a lanzar sus mensajes socialistas evitaba protagonistas singulares y tenía como protagonista «el pueblo». Los primeros minutos de Hermanos parece que tiran por esos derroteros, con una descripción documental del duro trabajo de los estibadores del puerto intercalados con algunos planos que hacen un montaje asociativo de ideas (utilizando de hecho estatuas al igual que Eisenstein).

Se podría deducir entonces que los hermanos a los que alude el título son todos los trabajadores, ya que una de las máximas del filme es que todos los hombres del mundo son hermanos. Pero poco a poco la historia se va personalizando en la figura de un trabajador (sin nombre, para hacer más universal lo que se nos explica) que tiene que mantener él solo a su familia: su anciana madre, su hija pequeña y una esposa enferma. Y entonces descubrimos que el título tiene en realidad otro significado. Poco después de que se inicie la huelga acude a visitarle su hermano pero, ay, resulta que éste es un policía. El estibador le niega la palabra, considerándole un enemigo, y éste se marcha humillado.

avlcsnap-2016-05-01-13h37m09s425

En mi opinión hay dos grandes méritos en este film de Hochbaum. El primero es saber bascular entre el estilo casi documental y la historia de ficción, entre la colectividad y el drama humano. Esto es lo que más le separa de los films soviéticos de la época, que se decantan por el colectivo antes que en la personalización.

El siguiente aspecto a destacar es la sobriedad con que relata la narración, no dejando que el drama humano se convierta en una historia lacrimógena y simplemente entendiéndolo como una de las muchas historias que se derivan de la huelga. En ese sentido resulta decisivo el uso de actores no profesionales, rostros auténticos antes que intérpretes que sepan actuar. Hochbaum opta muy inteligentemente por hacer que éstos no se dediquen a recrear emociones y situaciones concretas, y dejar que sean ellos mismos. Sus rostros a menudo impertérritos dan a entender que son personas acostumbradas a esta serie de problemas, casi atrofiadas de lidiar a diario con la desgracia.

Ambas cualidades son lo que hace de Hermanos un film a destacar: su realismo humano, la autenticidad con que narra la historia y el estilo tan sosegado (no por ello lento) de Hochbaum tras la cámara, que no busca tanto el conflicto como una recreación auténtica de unos hechos reales.

avlcsnap-2016-05-01-13h36m00s307

Anuncio publicitario

Un comentario en “Hermanos (Brüder, 1929) de Werner Hochbaum

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.