Escamotage d’une Dame au Theatre Robert Houdin (1896) de Georges Méliès, o el primer trucaje del mago del cine

Ciertamente, vista hoy día Escamotage d’une Dame au Theatre Robert Houdin (1896) no parece una de las películas más destacadas del genial Georges Méliès, pero tenemos un buen motivo para dedicarle una entrada, y es ser la primera obra en que el conocido como mago del cine utilizó sus famosos trucajes cinematográficos.

La idea según él le vino de forma accidental mientras filmaba una película convencional:

«¿Quién sabe cómo me vino por primera vez la idea de aplicar un truco al cinematógrafo? Pues les aseguro que no tiene nada de extraordinario. Un bloqueo del aparato que empleaba al principio (uno bastante rudimentario en el que la película se desgarraba o se atascaba muy a menudo y se negaba a avanzar) produjo un efecto desconocido hasta entonces, un día en que retrataba prosaicamente la Place de l’Opéra. Con un minuto bastó para desbloquear la película y hacer que el aparato siguiera en funcionamiento, pero durante ese minuto los transeúntes, los ómnibus y los coches habían cambiado de sitio, por descontado. Y al proyectar esa cinta, que había encolado en el punto donde se había producido la rotura, vi de repente el ómnibus Madeleine-Bastille convertido en coche funerario y a unos hombres convertidos en mujeres. Y así fue como descubrí el truco por sustitución, llamado paso de manivela, y al cabo de dos días ejecutaba las primeras metamorfosis de hombres en mujeres y las primeras desapariciones repentinas, que al principio tuvieron un gran éxito«.

En Escamotage d’une Dame au Theatre Robert Houdin podemos ver por tanto a Méliès aplicando por primera vez de forma consciente este nuevo truco en el contexto de un número de magia. Más adelante, como sabemos, el cineasta se desmelenó y ya no precisó de justificar este tipo de locuras bajo el contexto de un espectáculo de magia, e incluso los pequeños trucajes que hace aquí se le quedarían cortos. Pero curiosamente Méliès no fue el primero en utilizar este tipo de trucos, de hecho en uno de los primeros cortos que realizó Edison para su kinetoscopio, The Execution of Mary, Queen of Scots (1895),  se usaba ese procedimiento de forma totalmente consciente:

Como resulta obvio hoy día, Edison reemplazó en cierto momento a la actriz por un muñeco para recrear la decapitación de la monarca. Pero para la audiencia de la época desde luego no resultaba tan obvio y la película resultó muy impactante. De hecho, volviendo a Méliès, es curioso constatar cómo éste intentó preservar el secreto de sus trucajes a medida que los fue complicando cada vez más. Esto provocó obviamente mucha especulación en su momento y como es lógico la prensa empezó a indagar y publicar artículos donde desvelaban algunos de sus trucos, provocando las iras del director:

«Considero que la divulgación de procedimientos secretos de fabricación a un público profano es la peor falta que puede cometerse (…) Ni qué decir tiene que, si alguien ha dedicado horas y horas o meses y meses a crear uno de esos trucos (siempre difíciles de establecer precisamente por la obligación de invisibilizar el procedimiento de ejecución), no tiene ningún sentido que empiece a difundirse su explicación; sería lo que coloquialmente se llama «tirar piedras sobre su propio tejado», y con ello destruiría el fruto de su trabajo, ya que aniquilaría la ilusión, que era su objetivo al componer el truco«.

Después de todo, Méliès no dejaba de ser un mago, y como tal no quería desvelar cómo hacía su magia.

Anuncio publicitario

2 comentarios en “Escamotage d’une Dame au Theatre Robert Houdin (1896) de Georges Méliès, o el primer trucaje del mago del cine

  1. Por favor, ¿sería tan amable de indicar la fuente de la que obtuvo las citas entrecomilladas atribuidas a Meliès? Es para un trabajo de investigación que requiere verificar las fuentes. Por supuesto obtendrá crédito. Gracias.

    • Proceden del libro que editó la Obra Social la Caixa el 2013 a modo de catálogo como complemento a la exposición que dedicaron a Méliès en Barcelona. Por si le hace falta detallar las páginas, la primera cita corresponde a las páginas 103 y 104, y la segunda a la 107.

      ¡Un saludo!

Responder a Andrés Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.