Los primeros trailers de la historia del cine: las diapositivas de linternas mágicas

Quizá nuestros lectores más jóvenes, que no llegaron a vivir cómo era la proyección de películas en la era muda o en las décadas inmediatamente posteriores, no sepan que en los viejos tiempos las sesiones de cine eran muy diferentes a hoy día. Por entonces la gente no asistía a la proyección de una película concreta, sino a un programa que incluía diferentes partes: unos cortometrajes previos, un largometraje barato y el plato fuerte de la noche, la película principal que todos querían ver. No solo eso, sino que a menudo la gente entraba y salía de la sala de cine a media película, sin importarle si la proyección ya había empezado. Simplemente uno llegaba, intentaba ir pillando el argumento y disfrutaba de lo que quedara de filme y lo que viniera después.

En todo caso, eso quería decir que a menudo había parones entre películas que servían además para incitar al público a comprar más palomitas o golosinas. Y para no desaprovechar esos minutos, en la era muda era frecuente que se proyectaran diapositivas en la pantalla de distinta índole. Muchas de esas diapositivas que mostraban a modo de linterna mágica eran anuncios de futuras proyecciones, que las productoras distribuían por los cines para que hicieran propaganda de sus próximas películas, y es por ello que he decidido dedicarles una entrada con una selección de algunas de las que se conservan hoy día.

Si se fijan, todas las diapositivas que muestro de ejemplo suelen tener un espacio en blanco donde se suponía que el dueño del cine escribía la fecha en que dicha película se emitiría. Incluso, en un par de ejemplos aquí recopilados, como es el caso de Félix el Gato y Buster Keaton, se optaba por reaprovechar al máximo la diapositiva dejando en blanco tanto la fecha como el título del cortometraje que se proyectaría, de esta forma no hacía falta una diapositiva por cada corto nuevo que llegara. ¡Había que rentabilizar recursos!

Los diseños de estas diapositivas como ven eran muy atractivos, normalmente una fotografía del filme con coloreados que les daban una apariencia muy vistosa. Frecuentemente el proyeccionista tendría a su lado varias cajas con las diapositivas que debía poner a cada momento: las de inicio de sesión, las de los intermedios, etc. Y por supuesto no solo se anunciaban películas, sino también productos a la venta o comercios locales, normas de conducta e incluso consejos de cómo proceder en caso de incendio, que como sabrán en aquellos años era un peligro bastante factible.

Este tipo de diapositivas siguió hasta aproximadamente los años 40, cuando fueron reemplazadas definitivamente por los trailers, si bien éstos ya existían en la era muda. Aquí tienen a modo de ejemplo el llamativo trailer de El Fantasma de la Ópera (1925) con Lon Chaney. Fíjense qué recursos empleaban ya entonces para picar la curiosidad del espectador, como el terrorífico maquillaje de Lon Chaney, que éste se negaba a hacer público para generar más expectación… ¡y una imagen del productor del filme, Carl Laemmle, reclamando su momento de protagonismo!

Las diapositivas en cambio tenían que llamar la atención con tan solo una imagen, lo cual implicaba aprovechar muy bien ese espacio generando asociaciones de ideas que dieran a entender de un vistazo su contenido o que simplemente generaran curiosidad al espectador. En ese aspecto son una herramienta promocional muy curiosa. No obstante, a partir de los años 30 se prefirió fomentar el uso de trailers, y este tipo de diapositivas fue cayendo en desuso hasta desaparecer. De modo que, como recuerdo de esta simpática reminiscencia de la era muda, les dejo con una selección de diapositivas que he tomado de esta página. Espero que las disfruten:

¿Saben cuál es el único ejemplo que he encontrado en una diapositiva en que se usara como elemento promocional la imagen del director de la película (sin contar directores-actores como Chaplin)? Ni más ni menos que un filme de D.W. Griffith, que se anuncia no con escasa modestia como su mejor obra desde El Nacimiento de una Nación (The Birth of a Nation, 1915):

Me gustan éstas de la Keystone de la época en que el estudio estaba asociado con Triangle para ganar cierta respetabilidad. Fíjense en el significativo diseño tan elegante para lo que seguramente serían unas comedias alocadas, fomentando la figura del actor protagonista, y con los triángulos que dan nombre a la Triangle presentes por doquier. No se pierdan tampoco el que anuncia que el filme tendrá además «el típico reparto de la Keystone» sin concretar nombres, pero que ya da a entender que dicha promesa era suficiente aliciente para el público.

Esta película de Erich von Stroheim está perdida… pero al menos tenemos su diapositiva promocional:

Y por último he aquí el ejemplo de una película extranjera que se estrenó en Estados Unidos: uno de los bergfilm de Arnold Fanck, que aparentemente podrán ver en ese cine mañana. Quién pudiera volver a pillar estos viejos tiempos, ¿verdad?

5 comentarios en “Los primeros trailers de la historia del cine: las diapositivas de linternas mágicas

  1. Yo me apunto a La vida privada de Helena de Troya, de Alexander Korda. ¡Pintaza! ¿sabe usted si se conserva?
    La que no se conserva, ya se lo digo, es Cat’s Pajamas, que es una de las primeras pelis de las que se encargó Wellman de cabo a rabo y que por lo visto era más mala que un Doctor Caligari creado por el Doctor Mabuse.

    Una entrada muy jugosa, no sabía yo de estas transparencias. Y el tráiler de El fantasma de la ópera… Ojito.

    Transparentes saludos!

    • Hola Manuel,

      Según mis investigaciones, solo se conservan unos 20-30 minutos de ese filme de Alexander Korda correspondientes al inicio y el final. Están en el British Film Institute pero no estoy seguro de que se puedan encontrar por la red.

      Sobre el Cat’s Pajamas, tenía curiosidad por su aportación como experto wellmaniano. Ciertamente la película es difícil que estuviera a la altura de la diapositiva con ese gato animado tan simpático.

      Y el tráiler de El fantasma de la ópera es buenísimo, reconozco que estaba algo metido con calzador pero quería compartirlo.

      ¡Un saludo!

  2. Todo muy diurno y positivo. Siempre me ha hecho gracia ver que nombres aparecen más grandes, según la producción. No siempre el más resaltado es el de la estrella. A veces el autor del libro en el cual se basa la película lo supera y eclipsa todo, otras veces (las más) la estrella, pero el director, productor (y a veces guionista) aparecen más grande e incluso con una foto suya, en plan autor (Griffith o Ingram eran habituales a esta práctica). En según que sentidos (sobretodo buceando en las hemerotecas) tengo la sensación que los cinéfilos de la época 1915-1925, al menos, daban mucha más importancia al director e incluso guionistas que le daba en la época clásica, hasta llegar el neorealismo italiano que hizo que los cineastas americanos les picara el gusanillo de querer pasar por artistas. Mis diapositivas favoritas, aquí, son las de Beau Geste y la de The Runaway: ver algo de Clara Bow y William Powell dirigido por William de Mille tiene que ser algo estupendo. Gracias!

    • Muy interesante lo que comenta, amigo Florenci, como siempre. Es apasionante sumergirse en anuncios o artículos de prensa de la época y ver a qué aspectos se daba importancia de cada filme, y uno se lleva sorpresas de estrellas muy celebradas que hoy día no nos suenan de nada o, como usted dice, films que se anunciaban sobre todo en base al libro original más que la película en sí.
      Le recomiendo el enlace que puse a la fuente original, ahí verá cientos de estas diapositivas. Las que puse yo son una selección, pero conociendo su apetito voraz por todo el material de esos años sé que disfrutará profundizando más en la materia.
      Un saludo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.