Películas multiversiones: una curiosa alternativa al doblaje

la_vida_nocturna-381275408-large

Uno de los problemas inmediatos que trajo la llegada del sonido a Hollywood fue la exportación de esos films al mercado extranjero. Desde siempre para Estados Unidos fue importantísima la recaudación que tuvieran sus películas en el resto del mundo. En la época muda el intercambio de películas entre países era muy sencillo, bastaba con cambiar los rótulos traducidos al idioma que tocara et voilà. Sin embargo con el sonido se enfrentaban a un problema nuevo: ¿cómo iban los espectadores de otros países a entender las películas inglesas?

La opción de doblarlas no era muy viable por entonces, ya que el equipamiento que había en aquella época todavía era muy primitivo para diseñar un sistema de doblaje en masa. De hecho casi siempre las bandas de sonido incluían diálogos, música y efectos de sonido juntos, y no por separado. Por lo tanto, la solución a la que se recurrió fueron las multiversiones: es decir volver a rodar la misma película en otros idiomas.

big-trail-john-wayne-con-los-actores-de-las-versiones-espanola-francesa-italiana-y-alemanaJohn Wayne (centro) posa con los protagonistas de las versiones española, francesa, italiana y alemana de La Gran Jornada (1930) de Raoul Walsh.

Normalmente se utilizaba el mismo set después de que se rodara la versión americana con actores extranjeros o, en algunos casos, los mismos actores intentando apañarse en otro idioma. Estas versiones extranjeras obviamente se filmaban con mucho menos presupuesto y tiempo que las americanas, por lo que acababan siendo algo inferiores a las originales. A cambio los directores de las mismas podían ser, según el caso, desde realizadores desconocidos a directores internacionales de prestigio importados a Hollywood.

No siempre era así y a veces había alguna que otra sorpresa. Por ejemplo está la versión española de Drácula (1931) dirigida por George Melford, que a día de hoy muchos cinéfilos consideran incluso superior a la de Tod Browning. Lo cierto es que la versión de Melford es técnicamente más llamativa, ya que no estaba tan vigilada por el estudio y eso le daba mucha más libertad al director.

draculaspanich1931-2

También ostenta muy buena reputación la versión alemana de Anna Christie (1930) dirigida por un realizador de tanto prestigio como Jacques Feyder y que contaba con Greta Garbo al igual que la americana. Como sucedió con el Drácula español, el Anna Christie alemán se beneficiaba de una mayor libertad al ser una versión para el extranjero y por tanto estar menos censurada.

Con los cómicos de la época era obvio que ellos mismos debían protagonizar las versiones en otros idiomas: por un lado al ser comedias su peculiar acento no estaría fuera de lugar, y por otro y más importante, sus películas eran productos para su lucimiento y el público querría verles a ellos. No tenía sentido por ejemplo una versión en alemán de Laurel y Hardy con otros actores sustituyéndoles, ya que lo que la gente no querría ver los mismos gags interpretados por otros cómicos.

ssestrellados1930

Los dos casos más conocidos de cómicos haciendo multiversiones son Buster Keaton y Laurel y Hardy. El primero se encontraba ya en decadencia protagonizando films bastante flojos sobre los que no tenía ningún control. De algunos de ellos realizó versiones en español: De Frente, Marchen (1930) como versión de Doughboys (1930), o Estrellados (1930) como versión de Free and Easy (1930). Lamentablemente no he podido ver estas versiones salvo algún fragmento en un documental sobre Keaton, aunque quizá sea mejor así puesto que el propio actor las odiaba (se quejaba de que suficientemente duro era hacer esas películas tan malas como tener que repetirlas dos veces).

El caso de Laurel y Hardy es totalmente distinto. En aquella época se hallaban en su momento de mayor fama y sus cortometrajes en otros idiomas recibieron una gran difusión. Cuando muchos de nosotros hemos visto películas del famoso dúo en nuestro idioma nos parecía que su acento tan extraño era un elemento cómico más que les daba un encanto especial. Pero no ha sido hasta conocer la realidad de las multiversiones que hemos descubierto que ese acento no era a causa de un doblaje cómico, sino que era la voz real de Laurel y Hardy  pronunciando sus diálogos en español como buenamente podían de forma fonética. Lo más curioso es que cuando posteriormente sus películas pasaron a ser dobladas, los actores de doblaje tuvieron que mantener ese divertido acento porque el público ya lo había asociado a la divertida pareja.

Obviamente las multiversiones no sólo concernían a Hollywood, ya que en Europa también había interés en continuar exportando producciones nacionales al extranjero. Una de las más célebres es la versión inglesa de El Ángel Azul de Josef von Sternberg (1930), a día de hoy disponible incluso en DVD junto a la alemana. Esta versión nos demuestra a la perfección por qué  la carrera del actor Emil Jannings estaba condenada en Hollywood con el sonido, ya que su inglés hace que su actuación se resienta por completo. Otros casos son la versión alemana de Asesinato (1931) de Hitchcock, rebautizada como Mary (1931) y con todo un Alfred Abel como protagonista; un muy desconocido El Testamento del Dr. Mabuse (1933) en versión francesa y la versión también francesa de La Ópera de Tres Peniques (1931) de G.W. Pabst.

En realidad la moda de las multiversiones fue muy efímera. Tuvo su momento cumbre en 1930 y al poco tiempo ya estaba de capa caída. Las políticas proteccionistas de los gobiernos europeos fomentaron el doblaje de los films hechos en el propio país, y con ello llegó a su fin una curiosa etapa de la historia del cine.

mary

Anuncio publicitario

2 comentarios en “Películas multiversiones: una curiosa alternativa al doblaje

  1. Quiero saber como hacen que dentro de las películas americanas esté todo al español, como por ejemplo al mostrar los mensajes de WhatsApp esté todo en español, las letras de las paredes esté todo en español, etc, como se llama ese proceso, por la cual originalmente son americanas, es decir idioma diferente al español

    • Hola,

      Ésa es una de las formas que tienen las películas de alcance internacional de hacer lo que se conoce como «localización» («movie localization» en inglés.. no estoy seguro de si en español se dice como lo he puesto). Creo que se hace sobre todo en filmes de animación, lo he visto mucho en películas de Pixar, porque ahí es relativamente fácil cambiar los literales para cada mercado. En obras de imagen real es bastante más complejo aunque supongo que hoy día con efectos digitales debe ser más fácil reemplazar textos.

      Un saludo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.