The Price of Betrayal (Judaspengar, 1915) de Victor Sjöstrom

Como todo aficionado al cine mudo sabrá, el porcentaje de películas que se han perdido de esa época es dramáticamente alto. No solo eso, sino que cuanto más pasa el tiempo más fácil es que estos filmes se degraden y que por tanto se vuelvan irrecuperables. Las principales filmotecas de todo el mundo tienen todavía literalmente miles de cintas por revisar y catalogar. La mayoría serán de escaso interés, pero siempre queda la esperanza de que haya una joya dada por perdida esperando a que le llegue su turno… si es que se llega a tiempo. Los aficionados a esta época no podemos por menos de estar profundamente agradecidos a todos estos honrados trabajadores de filmotecas y archivos cinematográficos, a los que les debemos alegrías como la que este Doctor se llevó a finales del 2017 cuando se enteró de que se había descubierto en el CNC de París una copia de un filme de la primera época de Victor Sjöstrom, dado hasta ahora por perdido: Judaspengar (1915).

Recordemos que en los años 10 Escandinavia era uno de los países más avanzados del mundo cinematográficamente y Sjöstrom su director más destacado junto a Mauritz Stiller, de modo que todo lo que podamos rescatar de la primera época de sus carreras es de un enorme interés para poder ver cómo fue evolucionando su estilo (lamentablemente la mayor parte de filmes de esa época se perdieron en un incendio en 1941). Judaspengar trata sobre un hombre empobrecido y sin trabajo que vive en una buhardilla con su esposa gravemente enferma y su hija. Un día sale a cazar con un amigo y por accidente mata a un guarda forestal, pero la policía cree que el responsable es su amigo. Éste se oculta en casa del verdadero culpable, quien no puede evitar caer en la tentación de denunciar su paradero a la policía a cambio de la recompensa.

Cuando se recupera una obra perdida de un gran cineasta mudo, uno siempre acoge la noticia primero con comprensible alegría, pero luego con cierta precaución. El que una película haya sido rescatada no quiere decir que necesariamente sea destacable, ni siquiera que sea buena, simplemente que ha tenido la suerte de salir a la luz (lo cual no es poco con un cineasta tan apasionante como Sjöstrom). Por ello cuando vi Judaspengar este año en Pordenone me llevé una enorme sorpresa al comprobar que no solo tiene valor como curiosidad, sino que es una gran película, hasta el punto de que uno de los restauradores de la misma afirmó en el festival que la existencia de este filme provocará que tenga que revalorarse la primera etapa de Sjöstrom. Ya el mismo inicio nos dejó boquiabiertos: un plano de una buhardilla visto desde fuera a través de una ventana, y seguidamente un travelling en que la cámara penetra en la estancia para que veamos las miserables condiciones de vida de los protagonistas. Puede parecer un movimiento de cámara sencillo, pero para 1915 es algo totalmente inusual y que debía estar más que pensado por parte del cineasta.

Toda la película demuestra un trabajo de la composición de planos inusualmente maduro para la época. Hay numerosos planos de las casas en que se aprovecha la profundidad de campo para que veamos lo que hay tras las ventanas (por ejemplo, la policía acercándose) y el detallismo de los escenarios demuestra un gran interés por darle una apariencia realista, y no del típico decorado de estudio. También podemos ver un muy interesante uso de la iluminación en la escena en que el hombre injustamente inculpado se esconde en una buhardilla totalmente a oscuras. A nivel de fotografía, definitivamente Suecia era uno de los países pioneros de la época. Y  los amantes de la faceta más paisajística del cine sueco también tienen un plano magnífico hacia el final de un río cubierto de troncos al lado de un molino, donde sucede uno de los momentos más trágicos de la película pero sin llegar a mostrarse directamente.

Descubrimientos como el de Judaspengar nos hacen plantearnos realmente hasta qué punto conocemos las carreras de estos cineastas mudas y si no nos faltan más piezas imprescindibles del rompecabezas para poder valorarlos como merecen. En este caso podemos asegurar que hemos descubierto una de las mejores obras de la primera etapa de Sjöstrom, y esperemos que no sea la última en salir a la luz.

Anuncio publicitario

8 comentarios en “The Price of Betrayal (Judaspengar, 1915) de Victor Sjöstrom

  1. Qué interesante!!!Sabe si se puede conseguir? La entrada a ese festival es libre o por invitación??? Moriría por ir. Saludos desde Buenos Aires.

    • La película todavía no me consta que se haya editado, pero espero que la acaben sacando en DVD. Sobre el festival, la entrada general (para todas las proyecciones salvo la de inauguración y clausura) es de 70 euros, y puede ir quien quiera. ¡Un saludo!

  2. Tendré que esperar a que aparezca en la Red alguna versión de esta película, parece realmente interesante. La primera película que vi de Sjöstrom fue Terje vigen, y fue recién el año pasado. Realmente me conmovió y entonces busqué otros de sus filmes; he visto cuatro más. Sin duda es un director cuya importancia y talento debe revindicarse, aunque lo veo difícil; su cine despliega una fuerte y bella sensibilidad que está muy poco acorde a estos tiempos de frivolidad, fealdad e insensibilidad. Creo que siempre será un director para un público reducido, incluso dentro del cine mudo.

    • Celebro mucho que descubriera al gran Sjöström, uno de los mejores cineastas de la era muda y de la historia del cine en general. Si ha visto cuatro aún le quedan algunas joyas por descubrir.
      No obstante debo decir que dentro del mudo no es ni mucho menos un director para un público minoritario. Goza de muy buena fama en esos sectores e incluso conozco el caso de algunos compañeros cinéfilos, no muy aficionados al cine mudo, que descubrieron un par de películas suyas y les encantaron.
      Hay que reivindicarlo tanto como se pueda, eso sí. Lo merece.
      Un saludo.

  3. Sjöström es de los cuatro o cinco nombres principales, en liza, en convertir el cine en algo que te afecte profundamente antes que muchos. Si un consejo de sabios reales (de los que no existen, mejorando lo presente) decidiese ponerlo en el trono del Olimpo de los más grandes creadores del cine yo no tendría valor para oponerme, acataría sus órdenes con gusto.

    • Yo a estas alturas no tengo la más mínima duda de que Sjöström es uno de los cineastas más importantes de la historia del cine, a la altura de muchos otros pioneros que se suelen citar más en clases y manuales de historia del cine, y personalmente diría que también uno de los mejores.

      • Es increíblemnte fuerte la sensación de estar descubriendo la sopa de ajo, al decir esto que decimos, pero parece ser (a la vista de tremebundos olvidos en listas, estudios, comentarios, etc) que quizás sí que cada vez que decimos esto la descubrimos más de lo que quisiéramos, la susodicha sopa.

  4. Amigo Florenci, es como con Maurice Tourneur. Para usted y un servidor nos resulta obvio que es un grande e indudablemente uno de los cineastas más importantes de la historia, y entre nosotros hacer este comentario puede parecer una obviedad… pero más allá del selecto círculo de amantes del cine mudo no lo es en absoluto. ¡Así que habrá que seguir insistiendo en descubrir la sopa de ajo al resto del mundo!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.