Rapsodia Satánica (1915) de Nino Oxilia

Dentro de la inagotable producción de películas italianas de divas que se produjeron en los años 10, Rapsodia Satánica (1915) ostenta el honor de ser una de las más populares y que mejor ha soportado el paso del tiempo. Protagonizada por una de las grandes divas de su época, Lyda Borelli – quien también aparece en otra de las obras clave de este género, Assunta Spina (1915) – el argumento es una variación del tema de Fausto en clave femenina: la condesa Alba d’Oltrevita es una anciana que añora su juventud y recibe una tentadora oferta del diablo para volver a ser joven a cambio de no enamorarse. Ésta acepta y se convierte en una mujer hermosa que tiene una relación con dos hermanos: Sergio y Tristano. El primero, de carácter más melancólico, se enamora de ella y amenaza con suicidarse si ésta no le corresponde, pero ella se siente más atraída por Tristano. Inevitablemente se sucederá la desgracia…

Rapsodia Satánica se divide en dos partes claramente diferenciadas no solo en cuanto a argumento sino sobre todo en cuanto a tono. La primera sigue una estilo más convencional de melodrama de divas con personajes llevando sus emociones al extremo (en el cine de divas uno no se enamoraba simplemente, sino que sentía una pasión desaforada que le hacía cometer locuras) y centrando el conflicto en el triángulo amoroso entre Alba y los dos hermanos. En este segmento es de destacar sobre todo el trabajo del director Nino Oxilia, que compone algunos planos pretendidamente irreales pero con un pictorialismo muy hermoso (por ejemplo esa escena en que se ve el campo repleto de jovenzuelos saltando y bailando que es más una representación de la idea de juventud que una imagen realista, ¿o acaso de jóvenes quedaban ustedes con sus amigos para saltar y bailar todos en el campo?), además de aprovechar muy bien los escenarios reales (la fuente de la que Tristano da de beber a Alba y en la que luego los hermanos se sinceran sobre sus sentimientos). Eso sin olvidar uno de los aspectos más llamativos del filme: el uso del color tintado a mano, no de forma realista sino expresiva. Por ejemplo en las escenas en que los jóvenes bailan en la mansión el único vestido con color es el de Alba, que destaca con su tono rosado.

Pero la clave de la película está en su segunda parte, cuando aparentemente el argumento se detiene y se centra en el espíritu melancólico que invade a la protagonista. Es éste el segmento más singular de la cinta y que sitúa a Rapsodia Satánica por encima de la mayoría de producciones de divas de la época: los planos de Alba paseando por los jardines, sus miradas tristes al vacío, los rótulos embebidos de poesía hasta rozar casi lo excesivo («Alba siente confusamente que todo el universo era amor» mientras vemos un primer plano coloreado de una mariposa)… Toda esta parte en que a efectos de argumento no está sucediendo nada, en que el tiempo se detiene y se nos invita a compartir la soledad del personaje, es de una belleza rarísima; es el cine olvidándose momentáneamente de la obligación de hacer avanzar la narrativa para centrarse en el poder de las imágenes.

Seguidamente Alba, confusa por la imagen de un jinete misterioso que la espera a lo alto de un monte y al que toma por Tristano, se dirige a un espejo a colocarse un velo. El plano del espejo en sí mismo con los dobles reflejos de la actriz es una de las composiciones más complejas que encontrarán en un filme de esa época, no solo por la forma como juega con los múltiples reflejos sino por la absoluta perfección del encuadre, tan moderna para la época, evitando la frontalidad típica de esos años e incluso dejando que el personaje pase casi rozando la cámara.

Y entonces sucede, uno de los instantes más hermosos y mágicos de toda la era muda: Alba sale a la terraza y se levanta el velo para dejar que el viento lo meza. Pocas imágenes encontrarán tan románticas (en el sentido original del término) como ésta. Los últimos minutos de Rapsodia Satánica son en si mismos un absoluto triunfo de la imagen en una época en que el cine aún estaba desarrollando su vocabulario visual y su potencial. Son unas imágenes tan abismalmente superiores a la primera parte del filme (y a la mayoría de obras de la época) que incluso le pillan a uno desprevenido.

El responsable de esta singular cinta es Nino Oxilia, que no casualmente se movió entre diferentes formas de arte aparte del cine, como la poesía y el teatro, y que se nota que aquí buscaba crear una obra ambiciosa que explotara todas las posibilidades artísticas de este medio. Por desgracia sería también su último filme, ya que poco después moriría en el frente durante la I Guerra Mundial. La película de hecho tuvo una salida dificultosa y tardó dos años en poder estrenarse debido a complicaciones legales. A veces parece que ciertas obras tan especiales y mágicas llevan aparejadas inevitablemente cierto malditismo.

Anuncio publicitario

8 comentarios en “Rapsodia Satánica (1915) de Nino Oxilia

  1. Nunca escribo aunque te digo desde hace meses, pero realmente los artículos que haces son muy interesantes.
    Yo soy un amante del cine en general… Todos los estilos y todas las épocas…
    Por entretenimiento, durante el confinamiento, me dio por hacer un montaje sobre la evolución del cine… De esos que hay miles en Youtube… Pero me parecían bastante mal realizados la mayoría… Así que me puse manos a la obra…
    …y claro.. de las primeras etapas del cine me di cuenta que no tenía ni idea … Así que me puse a documentarme para hacer el montaje… Y así descubrí tu gran foro….
    Por cierto, el montaje es una faena gigantesca, así que llegue a 1929 y lo publiqué en Youtube… Actualmente voy continuandolo y voy por 1932, pero no está publicado …
    Me haría ilusión que le echarás un vistazo y me comentarás qué te parece bien o mal del montaje… Creo sinceramente que me ha quedado bastante completo, aunque detecto alguna ausencia importante…
    El enlace del montaje es, por si te pasas a mirar:

    Saludos

  2. Me quito el sombrero, ¡bravo! Se nota que hay un gran trabajo ahí detrás y el resultado me ha gustado mucho, de hecho hasta me ha emocionado un poco y todo. Mis más sinceras felicitaciones.

    Me ha gustado cómo has usado la música, empezando solo con el sonido de proyección y luego integrando la banda sonora, así como ese momento de ruptura en que aparece El cantor de jazz con su famoso «You ain’t heard nothing yet».

    A nivel de montaje sí que te diría que algunos fragmentos son demasiado breves. Entiendo que son muchísimas películas y que por ello a menudo has de hacer cortes breves, pero en alguna ocasión puntual casi no ha dado tiempo a leer el título

    En lo que respecta a la selección de filmes, obviamente es inevitable que haya algunas ausencias, pero aun así has hecho una selección completísima. Y lo mejor es que no solo has incluido todos los grandes clásicos, me ha hecho ilusión encontrar obras menos obvias y aun así importantísimas como Souls on the Road, Death of a Hollywood Extra o Ménilmontant, por decir solo unos ejemplos. Y que hayas dedicado el espacio que se merece al cine de animación y al experimental, que suelen quedar más de lado aparte de los grandes títulos clásicos. De modo que no me preocuparía demasiado por ese tema, creo que es muy completo.

    Sí que te hago una sugerencia y es que – y esto es una mera impresión personal – creo que hay muchísimos fragmentos de Chaplin y Keaton. No me malinterpretes, los adoro, pero yo personalmente pondría menos fragmentos de sus cortometrajes y colocaría en su lugar a otros cómicos de la época que también eran muy populares. No estoy seguro de si has puesto algún fragmento de Ben Turpin, Charley Chase y Larry Semon, pero serían tres sugerencias. Por otro lado sí que veo imprescindible incluir también algún corto de la serie Our Gang, que en su época eran popularísimos.

    Por último una pregunta, he visto que El Voyage à travers l’Impossible de Méliès lo has titulado Supplement El Voyage à travers l’Impossible, no sé si es por algún motivo el «Supplement» inicial…

    De nuevo mi enhorabuena por el trabajo y gracias por compartirlo.

    • Gracias por los piropos…

      La cosa empezó como un pasatiempos durante la cuarentena. Como había que pasar todo el tiempo en casa, me busque esto Cobo pasatiempos…
      Y aunque las pretensión es continuar haciéndolo, lo cierto es que ahora tengo mucho menos tiempo… Hacer este corte que titulé parte 1 me costó un año…
      Y ahora, con en trabajo y todo eso… Pues puedo dedicarle menos tiempo.
      El problema es que yo, para algunas cosas soy muy cuadriculado… Y quise hacer el montaje en orden cronológico estricto… Y eso me generó (y me sigue generando) varias complicaciones.

      La primera es escoger la música… Puede que sea lo que más complicado me resulta… Y cada vez que agoto una pieza musical, me bloqueo ya que no sé mucho de música.
      Además, los montajes no se suelen hacer por orden cronológico, sino por nichos temáticos… Facilita mucho eso al escoger música… Ya que agrupas películas de terror (por ejemplo) en una pieza musical tenebrosa, y luego agrupas comedias con una música alegre y divertida… Pero al hacerlo en estricto orden cronológico… Tienes que poner una música que le pegue (más o menos) a todo lo que va viniendo en el año que corresponda.
      Sí he visto algún corte en Youtube cronológico, pero no me acaban de funcionar… Los profesionales (que lo hacen mejor que yo) suelen atender al resultado más eficaz del montaje y no a la cronología.

      Otro problema está decidir que año le toca a cada película, pues según las fuentes, algunas películas cambian de fecha…

      De hecho, y aprovecho para preguntarte porque creo que tú sabes infinitamente más que yo, siempre pensé que «La llegada del tren a la ciudad» fue una de las cintas que se proyectaron en la famosa primera exibicion del cinematógrafo… Osea en diciembre de 1895… Sin embargo todas las fuentes la datan de 1896…
      Sobre el comentario de Chaplin y Keaton, no sólo creo que tienes razón… Ya lo pensaba antes de publicarlo… Sí no incluyó a esos otros grandes comicios es por pura ignorancia… Además, ese pensamiento también lo tenía por exceso de cintas de Melies, S. De Chomon y Zecca en el período 1900-1909…
      Yo, pese a ser un enamorado de todo tipo de cine, es muy ignorante de los pioneros del cine. Por eso, tu blog me ha orientado mucho para mejorar el corte.
      Hay muchos cortes muy breves… En ocasiones es adrede para dar dinamismo a un vídeo tan largo y que no aburra… Y en ocasiones ha sido forzado. Ya que hecha un montaje finalizado… Y luego descubría una película que me encantaba y tenía que meterla sí o sí… Pero me dolía quitar otras… De hecho, he dejado fuera algunas que me gustan más que algunas que si he dejado. ¿Motivo? O bien la que dejé era una película con más importancia o relevancia de ha que tenía que entrar… O bien, si imagen acompañaba mejor a la música y, pese a ser una película peor (a mis cortas entendederas) aportaba más al montaje final que la que me gustaba as mi.
      De hecho hay tres cortes concretos (no voy a decir cuáles) que metí porque me empeñé… Y creo que no mejoraban el montaje…
      De hecho, lo publiqué en Youtube parte obligarme a abandonarlo, porque siempre volvía sobre él, y no lograba pasar del año 1929… Al publicarlo, para bien o para mal, es como que ya no puedo modificarlo y puede seguir con 1930… Creo que antes de eso, debí haberlo mostrado a alguien con criterio y conocimiento (como tú) para que me aportaras sugerencias (como hay hecho) que ayudara a mejorar el montaje en diversidad… Pero francamente, pensaba que no sería interesante para nadie (mi mujer lo considera una chorrada) y tampoco creía que fuera a recibir respuesta…
      Me emociona que te emocione (o que casi te emocione)… Yo no tenía experiencia en montar nada… Y este montaje no tiene un hilo conductor… Por lo que, cuando me volvía loco pensando cómo montar tanto material para que expresara algún sentimiento, o simplemente tuviera algún sentido, me miraba desde fuera y pensaba que estaba más de la cabeza… Me puede la regla de «no más de un corte por película» y a veces me pasaba horas para descartar entre dos cortes el plano que, no el que me gustara más (que a veces me gustaban los dos igual), sino cuál aportaba más al conjunto final .. y luego pensaba… Pero si nadie va a pensar que esto no es nada más que un batiburrillo de imágenes…
      … Pero al final logré algo que, por lo menos a mí, si me trasmitía algo… Así que lo di por bueno …
      Decirte que, otra norma que me puse fue la de poner los títulos originales de las películas… Y eso a veces era complicado, pues dependía de la fuente consultada… (Igual que el año de estreno)
      La película que te llama la atención de Melies, cogí en títulos de IMDb
      https://www.imdb.com/title/tt8112826/
      Dónde aparece la palabra Suplement en el título… Supongo que es un error y escogí mal la fuente…
      Mil gracias por tu comentario… Y ya que estoy me gustaría, si permites sugerencias que comentarás alguna de estas películas (si no lo hiciste ya que yo te descubrí hacer poco)…
      El coche gris
      La peste en Florencia
      Nerven

      Gracias de nuevo

  3. Pues permíteme que te diga que si realmente no conocías las primeras décadas del cine, eso da aún más valor a tu trabajo porque una de las cosas que me ha sorprendido para bien es la absoluta exhaustividad de títulos escogidos, incluyendo muchas obras poco conocidas para cinéfilos no versados en la era muda. Se nota pues que has hecho un enorme trabajo de investigación, y eso creo que ya justifica el vídeo en sí, porque te ha permitido descubrir mejor esa etapa del cine.

    Se nota obviamente que no es un montaje profesional, pero eso no es malo, Youtube está repleto de montajes que no lo son y no por ello no dejan de ser muy buenos. De hecho para eso está esa plataforma, para dar cabida a vídeos realizados por amateurs que también pueden ser interesantes. Lo importante es que creo que funciona y que a nivel de repaso de esa era del cine es bastante irreprochable. ¿Que faltan algunos títulos? Sí, pero eso es casi imposible de evitar, la historia del cine es demasiado amplia, y aun así creo que un fanático del cine mudo no te podría reprochar nada en la selección que has hecho. Por ello no creo que debas darle vueltas a si deberías habérselo enseñado antes a alguien, es tu montaje y funciona muy bien tal cual está. De hecho lo he compartido con otras personas y también les ha gustado.

    Sobre la llegada del tren de los Lumière yo también pensaba que formó parte del programa de esa histórica primera proyección pública, pero efectivamente es posterior. En el cine de los orígenes el tema fechas es especialmente complejo, ya que en esa época no había tanto control de lo que se producía.

    Sobre el misterio de Viaje a través de lo imposible, parece ser un error de IMdB, que lo tiene repetido dos veces, una con el Supplément en el título y otra sin:

    https://www.imdb.com/title/tt8112826/
    https://www.imdb.com/title/tt0000499/

    Para este tipo de cosas IMdB suele ser la fuente más fiable, así que haces bien en apoyarte en ellos, pero no son 100% infalibles, sobre todo en cine de estas primeras décadas con tanto caos de títulos de los que se desconoce autor, año exacto, etc.

    Sobre tus sugerencias, comenté muy brevemente Die Pest in Florenz en mi especial dedicado a 1919 (https://eltestamentodeldoctorcaligari.com/2019/05/17/hace-100-anos-las-mejores-peliculas-de-1919/) pero podría hacerle una entrada más a fondo, creo que el filme da pie a ello. Lo mismo te digo de Nerven, que tengo prevista revisionarla en breve. En cambio no estoy tan seguro de El automóvil gris, que me parece un filme muy interesante pero de entrada no me motiva tanto a escribir como los otros dos.

    Eso sí, no te sabría decir cuándo publicaría esas reseñas, ya que en unas semanas cerraré por vacaciones y para antes de que baje la persiana no me va a dar tiempo.

    Un saludo.

  4. Muy buenos días. Iba a comentar sobre la Rapsodia satánica (maravillosa, extrema, bellísima) y con lo mucho de acuerdo que estoy y me encuentro con el montaje de Zackyto. Muy buenos días, Zackyto. Como dice el Dr. ¡menuda currada! Hay que reconocer que, así, de pronto, mientras iba viendo tu montaje iba pensando «ahora a ver si falta esa…» y ¡pam! ahí salía. Claro que he encontrado algunos agujerillos que, claro, no habría encontrado si la lista no fuese tan extremamente exaustiva, en los que coincido con él (que mala suerte que yo también sea fan de Charley Chase, he, he). Es lo que pasa cuando tratas de ser exhaustivo. Pasa lo mismo con los agradecimientos a un premio. Si dices «gracias a mis padres que tanto me quisieron, a mi profesor que me enseñó todo lo que se y a mi compañero/a que tanto me aguanta», nadie se siente molesto. pero si haces una lista exhaustiva seguro que te dejas alguien y a ese alguien, si no tiene un poco de comprensión humana, te deja de hablar 🙂 pero yo sería el último en poder criticar sinó al contrario, unirme en la comprensión, yq que hice un artículo exhaustivo sobre el año 1921, en el cual me dejé justamente ¡una de las películas que tu seleccionas! Yo fui mucho más exhaustivo (lo tenía fácil, era solo un año) del cual te felicito porque considero que has mencionado casi todas las verdaderamente obligatorias de ese año (según mi parecer, claro) salvo algún olvido perfectamente comprensible. Vaya, un montaje increíble, en el que costaba no emocionarme, incluso soltar alguna lagrimilla que no te esperabas. Felicito también la selección de los planos de cada película. Se entiende que eso resulta relativamente fácil en la época superpionera (películas de un solo plano y tal), pero cuando llegas a mediados de los años 10 la cosa se complica en sobremanera porque las películas ya son largas (algunas muuuuy largas) y los momentos memorables se multiplican. Felicidades, de todo corazón por un montaje al que se le ve el entusiasmo y las ganas de compartir un mundo excitante. ¡Gracias!

    • Gracias por los halagos…
      Como comenté antes, lo publiqué para dejar de retocarlo una y otra vez… Y sí… Sabía que había ausencias…
      … La más gorda que detecto es El príncipe estudiante de 1927… Pero no encontré la película en calidad aceptable…
      Our Gang de 1922 también la dejé a sabiendas… No me gusta demasiado pero entiendo su impacto social y quería representarla sí o sí… Pero no le encontraba hueco en el montaje musical…
      Lo mismo me pasó con la versión de 1923 de Alice in Wonderland… Mezcla de animación e imagen real que me fascina… Pero es que el montaje de 1921 a 1926 lo encuentro ya muy saturado… Simplemente no le encuentro hueco… De hecho, pocos huevos encuentro en el montaje, y hacerlo más largo todavía no lo encuentro conveniente. Pero, como mi ilusión sería hacer llegar el montaje hasta nuestros días en una sola parte (¿Me voy a las 3 horas de corte final?)… No descarto hacer una revisitacion y mejorar algunas cosas incluyendo ausencias…

      De 1921 en concreto no caigo que olvido gordo ver tenido, así que si me lo señalas, lo tendré en cuenta…

      Gracias por perder el tiempo en ver mis tonterías, y me asombra los buenos comentarios… Pensaba que al ser tan largo el vídeo no lo vería absolutamente nadie.

      • Jajaja, no des por hecho que no van a ver tu montaje unos humanos (o casi) dispuestos a tragarse Napoleon o Intolerancia 😀 És imposible no dejarse películas. No sabría exactaemnte que decirte, entre otras cosas porque… ¡no recuerdo ahora que pusiste ese año! Debes haber incluído unas 1500 o 1800 títulos, ¡no? (a título por segundo o así) Yo he hecho algunas locuras de montaje, a nivel pedagógico, però creo que no me he passado tanto. Del 21 no sé si pusiste El Rail, de Lupu Pick, Forbbiden Fruit, de DeMille, u otras cosas (y a lo mejor están y no me he dado cuenta)… però, madre de diós, ¡tienes derecho a dejarte lo que quieras, con tanto título! No sé que decir, sería como decirle al extra número 3709, de la escena de la carrera de cuádrigas de Ben-Hur que se ponga algo mejor la túnica 🙂 Si me pongo a revisar haría mi lista de ausencias, otro aficionado otra y así no acabarías nunca. Solo me queda decir Bravo, de nuevo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.