Voyage autour d’une Étoile (1906) de Gaston Velle

Hoy les traemos otra de las diferentes películas francesas que surgieron a principios del siglo XX sobre viajes espaciales imposibles, siguiendo la estela de la célebre Viaje a la Luna (Le Voyage dans la Lune, 1902) de Georges Méliès y que luego continuarían otras como Segundo de Chomón en Viaje a Júpiter (Voyage sur Jupiter, 1909). En este caso se trata de la obra de un pionero olvidado – aunque en el fondo, ¿qué pioneros no lo están más allá de los tres o cuatro de siempre? – llamado Gaston Velle. Él venía del mundo de la prestidigitación, lo cual es bastante oportuno para sacar a coalición los vínculos que unían la magia y el cine en sus inicios, y empezó trabajando a las órdenes de los hermanos Lumière. Pronto Velle destacó con luz propia como uno de los cineastas más dotados del momento para realizar películas con llamativos trucajes y tuvo una exitosa carrera a caballo entre Francia e Italia hasta que decidió retirarse del cine en 1913.

Voyage autour d’une Étoile (1906) empieza con un astrónomo mirando diferentes estrellas y planetas del firmamento, los cuales, en la mejor tradición del cine primitivo, acaban adquiriendo el semblante de diferentes personas. Enamorado de unas bellas estrellas decide viajar hasta ellas de una forma sumamente original: dentro de una gigantesca pompa de jabón.

Hay una belleza especial en estos cortometrajes de los orígenes del cine que rebosan imaginación, fantasía y candidez que me resulta especialmente emotiva, incluso aunque su tono sea más bien humorístico, como es el caso. Evocan unos tiempos en que los ojos de los espectadores aún poseían cierta inocencia que les hacía apreciar estos rudimentarios efectos especiales artesanales como lo más maravilloso del mundo. No pierdan de vista además la cuidada escenografía, especialmente la de la estrella donde aterriza nuestro protagonista y, un último aviso… el final es inesperadamente brutal. Es lo que tiene el cine de atracciones, se buscaba crear impresiones fuertes al espectador que a veces nos pillan por sorpresa.

Anuncio publicitario

4 comentarios en “Voyage autour d’une Étoile (1906) de Gaston Velle

  1. «¿qué pioneros no lo están más allá de los tres o cuatro de siempre?» Gran verdad. Me hace gracia la cansina retaila de lloros por Alice Guy (merecidísimos hasta hace 20 años atrás, eso sí, y nunca se tiene que bajar la guardia, porque históricamente te olvidan a la que se te mueren los últimos fans) cuando si la googleas te das cuenta que tiene más entradas que todo bicho viviente, incluídos monstruos como Max Linder (e incluso reputadísimos directores de los años 20). Gaston Velle ya no digamos, claro. Realmente es uno de los más profesionales, además: los acabados de todo lo que le he visto, a nivel general y teniendo en cuenta las limitaciones-ventajas del momento, son del máximo nivel. La escena final, ugh! duele de verdad. ¡Que sorpresiva oscuridad! Nadie estaba preparado para eso y creo que no solo los niños tendrán pesadillas, traumatizados, esta noche, sino el resto de adultos. Osea… ¡fantástico! 😀

    • Hola Florenci, eso que comentas de Alice Guy es exactamente la misma reflexión que le leí hacer tiempo atrás al director del Festival de Cine Mudo de Pordenone comentando un documental en que se reivindicaba a Alice Guy. Se ve que en cierto momento, para resaltar lo olvidada que está a día de hoy, se preguntaba a gente de la calle si conocía su nombre y obviamente nadie lo sabía. Pero claro, Jay Weissberg luego reflexionaba sobre que ese argumento era muy tramposo porque la gente de la calle no conoce realmente a ningún director pionero del cine salvo como mucho los Lumière o Edison y, si tienen algo de culturilla cinéfila, Méliès.

      Volviendo a Gaston Velle, es cierto que, basándome en lo poco suyo que he visto, el acabado de sus filmes está muy cuidado, no es un mero director más de la época como los cientos que había. Otro nombre más a apuntar a nuestra interminable lista de cineastas a retener…

      Un saludo.

      • Équili qua! Mire, doctor, ahora mismo acabo de introducir «Alice Guy» y «Rex Ingram» (así, entre comillas), un director que a principio de los 20 lo trastocó todo e incluso se usaba so rostro enorme para anunciar los carteles de sus películas (algo impensable incluso en la época de máxima euforia del cine de autor en los 60). Resultado exacto a día de hoy: Alice Guy: 583.000 Rex Ingram: 162.000. Y he puesto Rex Ingram, ¡el superdirector estrella del periodo 1921-1923! Si ponemos a culaquier otro (de los buenos, buenísimos, solo que un escalón menos conocido) director o estrella el resultado seguro que estará por debajo (me picó la curiosidad y he puesto Marshall Neilan y Richard Barthelmess, y los pobres (que usted sabe muy bien, de pobres nada, que uno y otro son unos monstruos de aúpa en su terreno y época, y estrellas máximas, reconocidísimas por crítica y público en lo suyo) solo tiene 70.900 y 152.000. Alice Guy puede estar muuuuuuy contenta. Bueno, su espíritu porque hay que reconocer que, pobrecilla, en vida se la menostuvo más que a un trapo de cocina y eso es algo que la historia del cine deberá llevar en su conciencia. Pero vaya, que sí, que esas encuestas con la gente de a pie (e incluso entre gente que tiene el valor de escribir historias del cine: si no incluyen ciertos nombres, ciertas películas o adelgazan ciertos grandes épocas hasta extremos insultantes no creo que sea porque las conozcan a fondo, precisamente) pues la trampa está servida. Hay que defender la Guy a muerte, pero sin caer ciertos victimismos actuales, porque ahora representa un insulto para el 99% de compañeros/as de profesion del periodo 1895-1930 (e incluso en déu n’hi do de la época pre-code y algo más allá)

  2. Estamos totalmente de acuerdo una vez más, Florenci. Es imperdonable el vacío que se le hizo a una cineasta tan objetivamente importante como Alice Guy, y todos los reconocimientos que le lleguen ahora tardíamente son merecidos, pero hoy día existen otros cineastas más olvidados que ella que también merecen recuperarse. ¡En ello estamos! Un saludo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.