Amigos lectores, a este Doctor le complace anunciarles que acaba de editar un libro cuya temática muy probablemente les parecerá interesante: Criaturas del cine expresionista alemán, escrito bajo su habitual seudónimo Guillermo Triguero, con el que quizá ya sepan que suele publicar artículos y libros fuera de esta web. La idea surgió a raíz de un proyecto en el que este Doctor lleva tiempo trabajando junto a Visualphonic, y el libro ha sido publicado por Editorial Hermenaute contando además con un prólogo del director de la Filmoteca de Catalunya, Esteve Riambau. Todo ello se ha planificado para coincidir con el centenario del estreno de Nosferatu (1922) de F.W. Murnau, que será también motivo de celebración en este rincón silente con un futuro especial temático.
¿Qué pueden esperar de esta obra? Tal y como indica su título es un repaso a un movimiento tan apasionante como el expresionista alemán, que se inicia con el contexto social y artístico de la Alemania de posguerra, un periodo que como sin duda sabrán fue muy tumultuoso pero también muy efervescente a nivel creativo. Seguidamente se dedica un capítulo a algunos precedentes fílmicos del cine expresionista, muchos de ellos injustamente olvidados hoy día, y a partir de ahí me embarco en las grandes obras del movimiento: desde los clásicos El Gabinete del Doctor Caligari (1920), El Golem (1920) o Nosferatu (1922), a otras obras menos recordadas como De la Mañana a la Medianoche (1920) o las tres versiones de El Estudiante de Praga.
De paso este Doctor ha aprovechado para refutar algunos tópicos muy comúnmente extendidos sobre este movimiento del que tanto se ha escrito, pero a veces con demasiada ligereza: la tendencia a catalogar de «expresionista» cualquier filme alemán de la época, las injustas críticas vertidas contra la carrera del director de Caligari, Robert Wiene, o la idea del expresionismo como un movimiento meramente vanguardista olvidando su importante componente comercial.
Aunque es un tema del que se ha escrito mucho, les aseguro que este Doctor ha hecho un gran esfuerzo de documentación para que el libro fuera lo más fidedigno posible a la temática, y también ha procurado digerir todos esos datos y convertirlos en un texto riguroso pero ameno de leer. Se da también una visión amplia del fenómeno incluyendo menciones sueltas a otros cineastas como algunos directores daneses de la época, mi adorado Maurice Tourneur… ¡e incluso cierta película japonesa!
Si les parece interesante la propuesta, pueden adquirir el libro a través de este link, y si tienen curiosidad pueden también echar un vistazo a la recién inaugurada sección de la web dedicada a libros escritos por este Doctor. Por cierto, estén atentos a nuestras redes sociales si quieren asistir a la presentación oficial, que tendrá lugar la primera semana de marzo. ¡Más información en breve!
Teinosuke Kinugasa le da sus dieses.
Ahora bien… ¿Quién es ese tal Guillermo Triguero? Lo mismo es sólido y habita tres dimensiones. Mal rollito.
Yo por si acaso he reservado el libro de parte del Dr. Caligari. Me dicen que así llega seguro, y si no, me regalan el alma de un eslavo en compensación. Correos sabe lo que se hace.
Qué bien me lo voy a pasar leyendo, y luego viendo.
Un abrazo doctor, y mis dieses también, y mis cienes.
Gracias por haberte hecho con una copia Manuel, confío que te guste y sobre todo que te den ganas de visionar y revisionar películas, que es mi gran objetivo con el libro y espero haberlo logrado.
Ese tal Guillermo es uno de los colaboradores que tenemos aquí con contrato de becario. Se encarga de las fotocopias, traer cafés y, cuando algo sale mal, de acarrear las culpas. A cambio le dejo usar su nombre para las cosas que publico fuera de este rincón silente. No le parece mal trato.
Un abrazo.
Felicidades no tanto para el Dr. sino para todos nosotros y para el cine en general. Pedido desde hace ya unos días a través de mi librero de cabecera (al cual cada día se lo pongo más difícil, pobre). Tengo unas ganas que me muero y sin necesidad que me de el primer rayo de sol a travé de la ventana. Y sí, me parece un trato muy razoble el dado al becario. Es bueno que se sienta recompensado, sin que se crezca, claro.
Vaya, Florenci, ¡espero estar a la altura de tantas expectativas! Muchas gracias por tu confianza y espero que te guste.
En cuanto al becario, dejemos que tenga su momento de protagonismo por una vez.
¡Un saludo!
Estimado doctor:
Celebro la aparición de este estudio, y haré lo posible para tenerlo, devorarlo y después hacerlo convivir en el mismo estante con los de Kracauer, Eisner, el “denso” Sánchez Biosca y con el recién aparecido de Lamarca sobre Murnau (sin dejar aparte al de A. Belmonte acerca del mismo asunto).
Enhorabuena a Vd. y al humilde becario.
Muchas gracias, Carlos, será un honor compartir estante con auténticos clásicos y expertos en la materia como los que cita. Aunque este Doctor no puede aspirar a estar a la altura de éstos, ha hecho lo posible por hacer una humilde aportación que espero que le resulte interesante y le aporte nuevos conocimientos.
¡Un cordial saludo!
Enhorabuena por la publicado de este nuevo libro. Tiene una pinta estupenda! Además, esta noticia me ha permitido enterarme que en el artículo que tiene el mismo autor en «La naturaleza se rebela» se habla del bergfilm. Lo cual me anima a adquirirlo. Un cordial saludo y mucha suerte para la andadura del nuevo libro.
¡Muchas gracias Luis! Espero que te guste el libro y también el de La naturaleza se rebela. El resto de artículos de otros autores también son muy potentes y variados.
¡Un saludo!