How a Mosquito Operates (1912) de Winsor McCay

Consultando las listas individuales de directores que participaron en la famosa encuesta de mejores películas de la historia celebrada por la Sight & Sound el 2022 me hizo gracia ver que el realizador británico Mike Leigh incluía en la suya este corto de animación de Winsor McCay. ¿Es realmente How a Mosquito Operates (1912) una de las 10 mejores películas de la historia del cine? Probablemente no, pero ¿qué más da? Sigue siendo una elección muy divertida y por otro lado es innegablemente una de las obras más importantes de la historia de la animación.

Su autor es Winsor McCay, un ilustrador y dibujante de cómics que a principios de los años 10 empezó a tantear la posibilidad de utilizar sus dotes en ese nuevo medio que era el cine. Por entonces el cine de animación estaba como quien dice en pañales, se habían producido algunos ejemplos primigenios como los de Émile Cohl, pero como veremos los logros de McCay estaban muy por encima de sus coetáneos. Por aquel entonces nuestro protagonista de hoy combinaba su trabajo como ilustrador con números de vodevil en que dibujaba en vivo con tiza delante del público, de modo que decidió añadir algunos cortos animados a su show.

How a Mosquito Operates fue su primer cortometraje de importancia: aquí no simplemente exhibía sus dotes de animador sino que narraba una historia, empleaba el humor para congeniar con la audiencia y ofrecía un gran gag final. Para 1912 era todo ello un avance importantísimo. La trama la tomó de uno de sus cómics (no olvidemos lo importante que fue el cómic como influencia del cine en sus inicios, y no solo el de animación) en que se veía un mosquito chupando la sangre a un hombre borracho:

A partir de aquí, McCay hizo un corto de idéntica estructura, que en su número de vodevil iba precedido por una presentación en que él y su hija se quejaban de lo molestos que son los mosquitos y conocían a un hombre que sabía hablar su idioma. La idea era que a partir de aquí se vería un corto mostrando el trabajo rutinario de un mosquito. Respecto al cómic podemos ver cómo McCay caricaturizó más al insecto convirtiéndole en un personaje cómico que lleva sombrero y en cierto momento hasta saluda a la audiencia (otorgar personalidad a su personaje animado era otro gran avance que luego tendría en cuenta cuando creó Gertie el dinosaurio). Por otro lado, le dio a la historia un final más impresionante haciendo que el mosquito acabe explotando de haber bebido tanta sangre, algo aún más impactante en la versión original del corto, que contenía fotogramas en rojo en esa secuencia en referencia a la sangre.

El trabajo de animación que hace aquí McCay es absolutamente alucinante para la época. Fíjense en el segundo plano del corto la naturalidad con que anima el movimiento del hombre obeso y el contraste con los movimientos más rápidos y nerviosos del mosquito, especialmente sus alas al volar. Observen también más adelante el momento en que el mosquito da vueltas en círculo, y piensen lo complicado que debía ser lograr el efecto de forma natural dibujado a mano con los medios de la época.

McCay necesitó 6.000 dibujos para dar vida a este corto de seis minutos. Evitó en medida de lo posible utilizar fondos porque debía volver a dibujarlos en cada plano y debían quedar exactamente igual, es por ello que parece que bailan un poco, pero aun así el efecto es prodigioso. De hecho al público le gustó tantísimo el corto que muchos sospecharon que en realidad McCay había fotografiado un mosquito real, lo había movido con cables y luego había dibujado encima. Hoy día esa mera idea puede parecernos una estupidez, pero en aquella época pensemos que el público nunca había visto algo tan bien animado y muchos suspicaces no creyeron posible que se pudiera hacer algo así en cine.

El cortometraje fue un rotundo éxito, hasta el punto de que la Universal se lo compró. Por otro lado, McCay para su siguiente aventura animada decidió dibujar un personaje que nadie pudiera acusarle de haber fotografiado de verdad, más concretamente un dinosaurio.

El corto creo que sigue funcionando perfectamente hoy día, con el añadido extra de ese tono ligeramente malrollero que dan algunos de estos primeros filmes de animación, que creo que se debe a la sensación de extrañeza que transmiten al no estar tan bien acabados como solemos estar acostumbrados. En todo caso se trata de una de las obras clave de los inicios del cine de animación.


Este blog ha sido posible durante todos estos años gracias al apoyo incondicional de todos nuestros lectores, a quienes no podemos estarles suficientemente agradecidos por su fidelidad. Si les gustó este post pueden también invitar a este Doctor a un café para ayudarle a mantener este humilde rincón cinéfilo.

Anuncio publicitario

2 comentarios en “How a Mosquito Operates (1912) de Winsor McCay

  1. Muy interesante el corto.
    En cuanto a lo formal, la desproporción de los dos personajes remite al arte medieval o a las creaciones infantiles, donde la importancia del personaje incide en su tamaño. Y estética y argumentalmente me ha recordado a Paco Roca. No es raro que, por otra parte, tanto le interese a Mr. Leigh, que debió de ver en el hombre del corto un reflejo de la sufrida sociedad modesta ante los acosos de las distintas formas de poder sobre la población indefensa, tema tan del gusto del autor de ‘Secretos y mentiras’. Por último, el saludo del mosquito con el sombrero o su uso del afilador encaja con la forma de trabajar que Chaplin iría desarrollando en su vagabundo.
    Gracias por el descubrimiento, doctor.

    • Muchísimas a usted por su atinadísimo comentario. Es fantástico poder sacar tantas ideas y detalles de un cortometraje tan breve pero lleno de miga.
      Un saludo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.