Continuando con la celebración del décimo aniversario que ya iniciamos la semana pasada, el Doctor Caligari ha decidido ofrecer a sus lectores otro post de índole más personal. Si hace tiempo para conmemorar su quinto aniversario este Doctor listó sus 50 películas mudas favoritas, tenía sentido pues para que para el décimo aniversario compartiera sus 100 películas mudas favoritas.
Dicho listado no es una mera ampliación del que creó hace 50 años, sino una actualización. Eso quiere decir que los 50 primeros filmes de la lista no son necesariamente los mismos ni en exactamente el mismo orden, ya que esta lista se ha elaborado de cero sin tomar la otra como referencia (lo cual no quita que no haya habido grandes cambios significativos entre ambas). A partir de esto, solo dos puntualizaciones:
- Ésta es una lista de películas favoritas a nivel personal. No pretende ser un listado que represente las obras más importantes o representativas de la era muda, ni que abarque los principales cineastas, movimientos o tendencias de la época.
- En este caso, a diferencia del anterior listado, no he puesto límite al número de películas que podía haber de un mismo director. Solo una condición: he incluido únicamente largometrajes (es decir, a partir de unos 40 minutos), ya que si incluía cortos se me complicaba demasiado la cosa. Eso ha implicado dejar fuera el cine de los primeros años, espero que sepan disculparme por ello.
Y sin más dilación aquí va la lista, espero que la disfruten y la encuentren entretenida.
100) Tabú (Tabu: A Story of the South Seas, 1931) – F.W. Murnau
99) La Marca de Fuego (The Cheat, 1915) – Cecil B. DeMille
98) El Gran Desfile (The Big Parade, 1925) – King Vidor
97) Maldone (1928) – Jean Grémillon
96) La Muchacha de Londres (Blackmail, 1929) – Alfred Hitchcock
95) Campesinas de Ryazan (Baby ryazanskie, 1927) – Ivan Pravov y Olga Preobrazhenskaya
94) El Dinero (L’Argent, 1928) – Marcel L’Herbier
93) Los Espías (Spione, 1928) – Fritz Lang
92) Nuevas Mujeres (Xin nü xing, 1935) – Cai Chusheng
91) Justicia Ciega (Hævnens nat, 1916) – Benjamin Christensen
90) Escalera de Servicio (Hintertreppe, 1921) – Leopold Jessner
89) Erotikon (1929) – Gustav Machatý
88) The Dancing Girl of Izu (Koi no hana saku Izu no odoriko, 1933) de Heinosuke Gosho
87) Un Sombrero de Paja de Italia (Un Chapeau de Paille d’Italie, 1928) – René Clair
86) Vida de Perro (A Dog’s Life, 1918) – Charles Chaplin
85) Häxan, la Brujería a través de los Tiempos (Häxan, 1922) – Benjamin Christensen
84) La Caída de la Casa Usher (La Chute de la Maison Usher, 1928) – Jean Epstein
83) Soledad (Lonesome, 1928) – Paul Fejos
82) La Muerte del Cisne (Umirayushchii lebed, 1917) – Yevgeni Bauer
81) Había una Vez un Hombre (Terje Vigen, 1917) – Victor Sjöström
80) La Ley de la Hospitalidad (Our Hospitality, 1923) – Buster Keaton y John G. Blystone
79) Intolerancia (Intolerance, 1916) – D.W. Griffith
78) Historia de una Hierba Errante (Ukigusa Monogatari, 1934) – Yasujiro Ozu
77) La Quimera del Oro (The Gold Rush, 1925) – Charles Chaplin
76) El que Recibe el Bofetón (He Who Gets Slapped, 1924) – Victor Sjöström
75) El Navegante (The Navigator, 1924) – Buster Keaton y Donald Crisp
74) El Séptimo Cielo (Seventh Heaven, 1927) – Frank Borzage
73) Las Aventuras del Príncipe Achmed (Die Abenteuer des Prinzen Achmed, 1926) – Lotte Reiniger
72) Ménilmontant (1926) – Dimitri Kirsanoff
71) El Pan Nuestro de Cada Día (City Girl, 1930) – F.W. Murnau
70) Garras Humanas (The Unknown, 1927) – Tod Browning
69) El Último Mohicano (The Last of the Mohicans, 1920) – Maurice Tourneur y Clarence Brown
68) Lejos de Ti (Kimi to Wakarete, 1933) – Mikio Naruse
67) El Estudiante Novato (The Freshman, 1925) – Sam Taylor y Fred C. Newmeyer
66) Estrellas Dichosas (Lucky Stars, 1929) – Frank Borzage
65) Rapsodia Satanica (1915) – Nino Oxilia
64) La Reina Kelly (Queen Kelly, 1929) – Erich von Stroheim
63) Chicas Japonesas en el Puerto (Minato no nihon musume, 1933) – Hiroshi Shimizu
62) Metrópolis (Metropolis, 1927) – Fritz Lang
61) Cama y Sofá (Tretya meshchanskaya, 1927) – Abram Room
60) La Pasión de Juana de Arco (La Passion de Jeanne D’Arc, 1928) – Carl Theodor Dreyer
59) El Abanico de Lady Windermere (Lady Windermere’s Fan, 1925) – Ernst Lubitsch
58) La Casa de la Plaza Trubnaya (Dom Na Trubnoy, 1928) – Boris Barnet
57) Las Tres Luces (Der Müde Tod, 1921) – Fritz Lang
56) La Huelga (Stachka, 1925) – Sergei M. Eisenstein
55) El Difunto Matías Pascal (Feu Mathias Pascal, 1926) – Marcel L’Herbier
54) La Fiesta de San Jorge (Prazdnik svyatogo Yorgena, 1930) – Yakov Protazanov
53) The Wishing Ring: An Idyll of Old England (1914) – Maurice Tourneur
52) Corazón Fiel (Coeur Fidèle, 1923) – Jean Epstein
51) Una Mujer de París (A Woman of Paris, 1923) – Charles Chaplin
50) Shoes (1916) – Lois Weber
49) El Demonio y la Carne (Flesh and the Devil, 1926) – Clarence Brown
48) Cuatro Hijos (Four Sons, 1928) – John Ford
47) Kean, ou Désordre et Génie (1924) – Alexandre Volkoff
46) La Madre (Mat, 1926) – Vsevolod Pudovkin
45) El Golem (Der Golem, wie er in die Welt kam, 1920) – Paul Wegener y Carl Boese
44) El Viaje a la Felicidad de madre Krause (Mutter Krausens Fahrt ins Glück, 1929) – Phil Jutzi
43) Finis Terrae (1929) – Jean Epstein
42) La Máscara de Hierro (The Iron Mask, 1929) – Allan Dwan
41) Las Ruinas de un Imperio (Oblomok Imperii, 1929) – Fridrikh Ermler
40) Gardiens de Phare (1929) – Jean Grémillon
39) Esposas Frívolas (Foolish Wives, 1922) – Erich von Stroheim
38) La Mujer en la Luna (Frau im Mond, 1929) – Fritz Lang
37) El Enemigo de las Rubias (The Lodger, 1927) – Alfred Hitchcock
36) Los Proscritos (Berg-Ejvind och hans hustru, 1918) – Victor Sjöström
35) La Saga de Gösta Berling (Gösta Berlings saga, 1924) – Mauritz Stiller
34) Los Miserables (Les Misérables, 1925) – Henri Fescourt
33) El Chico (The Kid, 1921) – Charles Chaplin
32) Berlín, Sinfonía de una Ciudad (Berlin – Die Symphonie der Großstadt, 1927) – Walter Ruttmann
31) A Cottage on Dartmoor (1929) – Anthony Asquith
30) La Caja de Pandora (Die Büchse der Pandora, 1928) – Georg Wilhelm Pabst
29) Una Página de Locura (Kurutta ippêji, 1926) – Teinosuke Kinugasa
28) El Tenorio Tímido (Girl Shy, 1924) – Fred C. Newmeyer y Sam Taylor
27) El Ángel de la Calle (Street Angel, 1928) – Frank Borzage
26) Y El Mundo Marcha (The Crowd, 1928) – King Vidor
25) Los Nibelungos (Die Nibelungen, 1924) – Fritz Lang
24) El Príncipe Estudiante (The Student Prince in Old Heidelberg, 1927) – Ernst Lubitsch
23) Tras la Muerte (Posle smerti, 1915) – Yevgeni Bauer
22) El Hombre Mosca (Safety Last!, 1923) – Fred C. Newmeyer y Sam Taylor
21) El Hombre de la Cámara (Chelovek s kino-apparatom, 1929) – Dziga Vertov
20) El Infierno Blanco de Piz Palu (Die weiße Hölle vom Piz Palü, 1929) – Arnold Fanck y G.W. Pabst
19) El Circo (The Circus, 1928) – Charles Chaplin
18) El Héroe del Río (Steamboat Bill, Jr., 1928) – Buster Keaton y Charles Reisner
17) Avaricia (Greed, 1924) – Erich von Stroheim
16) El Acorazado Potemkin (Bronenosets Potyomkin, 1925) – Sergei M. Eisenstein
15) El Tesoro de Arne (Herr Arnes Pengar, 1919) – Mauritz Stiller
14) El Maquinista de la General (The General, 1926) – Buster Keaton y Clyde Bruckman
13) El Viento (The Wind, 1928) – Victor Sjöström
12) Fausto (Faust, 1926) – F.W. Murnau
11) Napoleón (1927) – Abel Gance
10) La Carreta Fantasma (Körkarlen, 1921) – Victor Sjöström
9) El Moderno Sherlock Holmes (Sherlock Jr., 1924) – Buster Keaton
8) El Doctor Mabuse (Dr. Mabuse, 1922) – Fritz Lang
7) Tierra (Zemlya, 1930) – Aleksandr Dovzhenko
6) Luces de la Ciudad (City Lights, 1931) – Charles Chaplin
5) El Último (Der Letzte Mann, 1924) – F.W. Murnau
4) Nosferatu (Nosferatu: eine Symphonie des Grauens, 1922) – F.W. Murnau
3) La Rueda (La Roue, 1923) – Abel Gance
2) El Gabinete del doctor Caligari (Das Kabinett des Dr. Caligari, 1920) – Robert Wiene
1) Amanecer (Sunrise: A Song of Two Humans, 1927) – F.W. Murnau
Y para acabar, para quien le gusten las estadísticas, he aquí algunos datos sobre este listado:
- Directores con más películas: se ha producido un triple empate entre F.W. Murnau, Fritz Lang y Charles Chaplin, ya que los tres han incluido 6 películas en la lista. Si hubiera que destacar a uno supongo que lo más justo sería decantarse por Murnau, aunque solo fuera por cómo ha acaparado los primeros puestos.
- Película más antigua: The Wishing Ring (1914).
- Película más «moderna»: Nuevas Mujeres (1935).
- Película más corta: Ménilmontant (1926), de 38 minutos.
- Película más larga: La Rueda (1923), de 416 minutos (eso es… ¡casi 7 horas!).
- Y por último, un desglose de películas incluidas por países:
- Estados Unidos: 39.
- Alemania: 17.
- Francia: 14.
- Rusia/URSS: 12.
- Suecia: 5.
- Japón: 5.
- Reino Unido: 3.
- Dinamarca: 2.
- Italia: 1.
- Checoslovaquia: 1.
- China: 1.
Y eso es todo, amigos. Espero que les haya entretenido este listado y que les haya servido para descubrir y redescubrir nuevas joyas silentes. Como mínimo no me negarán que la variedad de títulos demuestra todo lo que daba de si esta apasionante era, ¿verdad?
Este blog ha sido posible durante todos estos años gracias al apoyo incondicional de todos nuestros lectores, a quienes no podemos estarles suficientemente agradecidos por su fidelidad. Si les gustó este post pueden también invitar a este Doctor a un café para ayudarle a mantener este humilde rincón cinéfilo.
Siempre he admirado estos esfuerzos por crear una lista del tipos que sea, con aquellos temas que nos apasionan (resultan más sencillas de hacer con los temas con los que el interés no llega al apasionamiento, porque el amor llega más filtrado). Las pocas veces que he intentado hacer algo similar (con lo que sea), al día siguiente ya lo estaría cambiando todo de sitio. Me quito el sombrero por el esfuerzo y realmente me parece una aportación muy interesante y, desde luego, hecha con conocimiento de causa, más allá que cualquier amante del cine mudo echaría en falta o quitaría algún título. Pero eso (más allá que estas listas son única, personales e intransferibles y nadie debe decir ni pío al respecto), me hace gracia cuando alguien protesta «¡no ha incluido usted a «tal» o «cual» o no hay ninguna película del señor Fulano o la señora Mengana!». ¿Ya han visto esas voces ofendidas, que protestan, todos los títulos propuestos por el doctor para poder reclamar que aparezcan los que pretenden que deberían estar en su lugar, impepinablemente? Mal iría que yo no hubiese visto casi todos esos títulos, pero me faltan los de Gremillon (no he visto nada suyo todavía) y hay dos filmecitos de nada, de duración quilométrica, con los que todavía no me he puesto (uno lo tengo que ver casi de cero y el otro tengo que reverlo, porque hasta ahora solo lo había visto en la «corta» versión de tres hora y pico que había disponible en mis años no tan mozos ya), más otro que me da vergüenza mencionar, porque sé que es una gran película, pero todavía no me he puesto. Osea, que si no he visto esas cinco como dios manda, poco puedo sugerir inclusiones que tienen que ver con mi mundo, no con el del que se ha pegado el currazo de crear la lista. Más bien, apuntar que es lo que me falta, agradecer muchísimo este punto de partida personal y regresar más adelante para comentar la jugada en un lugar apacible como en un paseo en barquita de remos por el lago de Banyoles o en un fumadero de opio de alto copete, de esos que han abierto últimamente en Shangai, aunque solo sea para compadecernos de la mala cara que pone el personal que se deja caer por allí. ¡Enhorabuena!
¡Muchas gracias Florenci por su amable comentario! Y más viniendo de otro fanático del cine mudo como usted.
Efectivamente, ésta es una lista meramente personal, y ya lo he remarcado al inicio porque en la otra que hice hubo gente que se tomó a mal que no incluyera algunas películas, algo que me parece incomprensible. Obviamente nada en contra de comentarios tipo «me extraña que no hayas incluido X» o «me duele/sorprende la ausencia de Y», que es la gracia de estas listas, pero siempre entendiendo esto como un intercambio de gustos.
Sí que es una tarea ardua y pesada, y yo mismo viéndola ahora cambiaría ya cosas, pero al final has de tomártelo como una diversión sin tanta importancia. Y aunque me he esforzado mucho en ser riguroso en el orden, al final tampoco pasará nada si la próxima vez que revisione Cama y Sofá me pregunto en qué estaba pensando para incluirla en ese puesto, ya que no deja de ser un divertimento. Eso me recuerda al principal handicap de estas cosas y es que uno debe comparar películas que tiene muy presentes o recientes con otras que hace mucho que no ve, y el recuerdo juega malas pasadas. Algunas incluidas en mi antiguo top50 no las he vuelto a ver desde entonces y las he bajado de puestos simplemente porque las tengo menos presentes.
De las que le faltan por ver solo le digo que Gardiens de Phare es la única de toda la lista que hoy día no puede localizarse ni por internet ni por otro medio. Circula por la red una copia a calidad tan infame que no vale la pena ni intentarlo. Me baso en el recuerdo de cuando la vi en Pordenone, ojalá en un futuro pueda verificarlo de nuevo con una copia a mejor calidad a nuestra disposición.
Lo dicho, gracias de nuevo por sus comentarios y si alguien como usted ha disfrutado de la lectura de mi humilde lista con tantas ausencias imperdonables (ejem, Rex Ingram, ejem, señores daneses) es que tan mal no ha salido la cosa.
Un saludo.
Muy bien observado eso que aquello que hace tiempo que no vemos, por un lado se diluye, pero también se mitifica. Pasa con todo, incluso con las relaciones entre humanos *suspiro* A mi me parece todo perfecto y no me sale echar en falta/sobra nada «mío», soy así de soso. Solo diré (porque ha salido en su comentario) que Cama y sofá a mi me parece un peliculón de tomo y lomo, para nada un simple divertimento y vaya, que esa, de 100, por mi no la saque nunca. Un día, para desquitarme, haré dos listas de 100, pero con trampa: una objetiva y la otra subjetiva, para no quedar demasiado pomposamente académico en una ni demasiado superficial en la otra. Habrá coincidencias, pero em mi objetiva trataré de ser lo más «científico» que mi cerebro me permita discernir y en la subjetiva lo más auténticamente de piel, aquello que correría a ver, de verdad. Yo, de natural cobardica con el «qué dirán», sin feos trucos de este tipo no puedo hacer estas cosas 😀
Felicidades por estos 10 años.
Reconozco que de las 100 películas mencionadas solo he visto unas 60.
De todos modos me permito hacer una lista de mis 25 películas mudas preferidas
01) – Amanecer (Murnau, 1927)
02) – El Maquinista de la General (Keaton, 1926)
03) – Y el mundo marcha (Vidor, 1928)
04) – El moderno Sherlock Holmes (Keaton, 1924)
05) – Luces de la ciudad (Chaplin, 1931)
06) – El gran desfile (Vidor, 1925)
07) – Soledad (Fejos, 1928)
08) – La ley de la hospitalidad (Keaton, 1923)
09) – La quimera del oro (Chaplin, 1925)
10) – Garras humanas (Browning, 1927)
11) – Siete ocasiones (Keaton, 1925)
12) – El cameraman (Sedgwick, 1928)
13) – Metropolis (Lang, 1927)
14) – El príncipe estudiante (Lubitsch, 1927)
15) – El navegante (Keaton, 1924)
16) – El hombre mosca (Taylor – Newmeyer, 1923)
17) – El chivo (Keaton, 1921)
18) – El circo (Chaplin, 1928)
19) – El hermanito (Wilde, 1927)
20) – La ley del hampa (Sternberg, 1927)
21) – El ladron de Bagdad (Walsh, 1924)
22) – El que recibe el bofetón (Sjostrom, 1924)
23) – El último (Murnau, 1924)
24) – El hombre sin piernas (Worsley, 1920)
25) – Avaricia (Stroheim, 1924)
Hola Angus,
Muchísimas gracias por compartir su lista, me encanta leer las de otros seguidores de esta época y comprobar similitudes y diferencias con la mía. Lo de Amanecer creo que es bastante unánime, pero además veo que coincidimos en la mayoría.
De la suya celebro especialmente que sitúe una película tan especial como Lonesome tan arriba, además de ver que también le guste tanto El príncipe estudiante de Lubitsch. A mí me parece una absoluta maravilla y no suele citarse tanto como otras obras suyas.
Por otro lado su inclusión de La ley del hampa me recuerda que Sternberg no aparece en la mía porque debería revisionar sus tres películas mudas más famosas, y quizá de tenerlas más presentes le habría colado.
El ladrón de Bagdad es fantástica, coincido, y por otro lado apostaría a que usted es fan del gran Lon Chaney.
Un saludo-
Bueno, querido Doctor, ya sabíamos de su educado sadismo pero con esta lista alcanza usted cotas de crueldad a la altura del Piz Palü.
Como no tiene uno tareas en la vida, viene usted con esta lista a mí, que de versado en cine mudo no tengo ni el dedo gordo del pie, y ya me tiene apuntando, pirateando, agendando…
Y es que lo bueno de haber visto tan pocas (no llego a la mitad) es que me encuentro con otras que llaman mucho mi atención. Por ejemplo me pongo a buscar A Cottage on Dartmoor, pues leyendo su apunte me da que me va a gustar mucho. También he comprobado, avergonzado, que hay filmografías que ni siquiera he catado, como la de Jean Epstein. Me pongo a resolverlo también… Muchas gracias doctor, por destruir mi ociosa ignorancia, grrrr.
Sobre la lista en sí no le voy a decir nada, claro, y en general em parece muy razonable. Más que ausencias me llaman la atención algunas en puestos muy retrasados que a mí me parecen maravillas, pero bueno, como bien dice usted la lista va de su gusto, y gusto le sobra, así que punto en boca.
Y en serio, muchas gracias por el trabajo que te has tomado, tanto en pensar la lista como en elaborar el post, que además de ser junto al anterior una estupenda celebración de esta década prodigiosa, nos sirve a los menos entendidos para dar con gemitas.
Un abrazo.
Hecho de menos:
Intolerancia de Griffith
Un perro Andaluz de Buñuel
Por la ley de Kuleshov
Tres páginas de un diario de Wilhem Pabst
Bajo la máscara del placer de Wilhem Pabst
La huelga de Eistentein
Sin criticar tu lista… Pero a mí me faltan esas…
Hola Pablo,
Por supuesto que es comprensible que eche películas en falta y no hay ningún problema en que las mencione para intercambiar opiniones.
De las que cita:
– ¡Intolerancia y La huelga sí que están! Se le han debido escapar entre tanto título.
– Las dos de Pabst estaban entre mis nominadas que al final no entraron, sobre todo Bajo la máscara del placer, que me arrepiento un poco de no haberla colado.
– La de Buñuel quedaba descartada por ser un cortometraje, ya que aquí solo incluía largos, pero si no habría entrado seguro.
– Por la ley de Kuleshov es con la que menos coincidiríamos. Me gusta bastante pero ésta sí que no me la plantearía en un Top100 personal.
Un saludo y gracias por su aportación.
Querido Manuel, los genios del mal tenemos muchas formas de actuar, y una de ellas es agobiar a mis incautos lectores con multitud de títulos desconocidos para generarles ansiedad por todo el cine que les queda por ver y no dar abasto (una sensación que yo llevo experimentando desde que tengo unos 15 años y que aún no consigo quitarme de encima, ¡rayos!). Lo que digo siempre, en el fondo es una suerte saber que a uno le quedan tantas potenciales grandes películas por ver.
Y sobre la lista en si, diga lo que quiera en confianza, ¡faltaría más! Lo que criticaba con Florenci eran algunos comentarios más del tipo «si la lista no incluye X película es que no hay por donde cogerla» cuando es meramente personal, pero lo de debatir ausencias o el por qué ciertas películas están tan arriba o tan abajo es más que bienvenido si le apetece comentarlo en algún momento. En el fondo estas pequeñas discrepancias con el canon (Metrópolis tan «abajo» y en cambio un film como A Cottage in Dartmoor tan arriba) son lo que define el gusto propio.
En fin, que le agradezco mucho su comentario, porque realmente esto me ha supuesto bastante trabajo, y si bien no es más que una lista le he dedicado tiempo a seleccionar las películas y ser riguroso con el orden.
Un abrazo.
Mi querido Doctor,
no tengo nada que apostillarle. Dentro de lo que he visto la lista me parece muy razonable y aunque no esté alguna que yo hubiera puesto, como Nanook el esquimal un poco por motivos sentimentales, aunque también cinematográficos y Vampyr (supongo que se aceptaría como muda) porque aunque sea más rara que un perro verde es tan curiosa que se me vendría a la cabeza. De Ozu, quizá hubiera puesto He nacido pero… Pero vamos, son chuminadas mías. Le diré que Metrópolis me parece estupendamente situada, porque tiene el valor que tiene pero me parece pesadota, lo mismo que el Potemkim como ya le he dicho otras veces, que yo pondría más atrás. Es más, le diré que por gusto personal puro prefiero Octubre.
Pero lo importante de la lista como le decía son las cosas buenas que trae. Ya he visto esta misma tarde A Cottage in Dartmoor y, bueno, qué preciosidad, qué capacidad para decir con imágenes. Qué sorprendente que Asquith se volviera después tan tan «académico» .Qué varios momentazos tiene, como el principio y el final en exteriores y la escena flipante del cine… ¡Peliculón!
Un abrazo
Hola Manuel,
Con Nanook no comparto su entusiasmo aunque me gusta, claro, mientras que Vampyr yo no la considero muda porque tiene diálogos y efectos de sonido, por pocos que sean, sino habría entrado. Celebro que compartamos la misma percepción de Metrópolis y que no se vea como una «boutade» ponerla más hacia el final, y por último respecto a Octubre le debo un revisionado urgente, igual que a Tempestad sobre Asia de Pudovkin. Quise hacerlo antes de publicar la lista pero el tiempo no me da para todo.
Lo importante como dice usted es que esta lista le ha hecho descubrir esa maravilla que es A Cottage on Dartmoor. Es de esas películas que cuando acabé de verla por primera vez me quedé pensando «Un momento, ¿por qué esto no es más conocido? ¡Si es que es alucinante!». Ya solo por hacer descubrir estas películas el trabajo ha valido la pena.
Un saludo.
Muchas películas que no he visto. Y algunas que ni siquiera conozco! Como siempre, este blog es una caja de sorpresas.
Muchas gracias, la intención era ésa. El cine mudo, contra lo que muchos creen, puede aportar muchísimas sorpresas más allá de los títulos más conocidos.
¡¡¡¡Felicidades por el décimo aniversario, respetado doctor Caligari!!!
Me han encantado tus dos post celebración.
Tanto el de cómo nació tu amor por el cine mudo como tu listado de 100 películas favoritas.
No tengo tu sabiduría en cine mudo, pero sí comparto tu pasión por muchos de los títulos citados y que me hacen también amar el cine mudo y continuar teniendo ansias por descubrir más. ¡Me apunto un montón de títulos!
Tu página permite eso, indagar por la arqueología cinematográfica y descubrir verdaderas joyas. Es una maravilla que existas.
¡¡¡Yo también recuerdo esos vhs de Divisa!!! ¡Y también me compré varios de ellos!
También recuerdo proyecciones memorables. Por ejemplo, dentro del festival de cine alemán en Madrid, solían proyectar una película muda con música en directo. ¡Lo que disfruté con Los espías de Fritz Lang! Fue una sesión inolvidable.
No puedo olvidar lo que me impresionaron al verlas El último, Avaricia y La Reina Kelly. Guauuuu, menudo trío. También me impactó Garras Humanas, qué historión.
Tengo especial predilección por El séptimo cielo de Borzage, Amanecer de Murnau y Soledad de Fejos. Me parecen increíbles. Me sobrecoge y emociona siempre que veo … Y el mundo marcha de Vidor…
Te voy a contar mi contacto con el cine mudo. Fue gracias a mi abuelo materno. En mi casa teníamos un super8. Y mi abuelo los domingos traía películas, las alquilaba. Y el momento estrella cuando éramos niños (somos cuatro hermanos) eran las películas de Charlot y Buster Keaton, junto a las de Tarzán, con Johnny Weissmuller.
Beso y felicidades por esos diez años
Hildy
¡Muchas gracias Hildy! Para mí los VHS de Divisa son un poco como el famoso ciclo de Harold Lloyd en TVE que yo no viví, uno de los emblemas de los aficionados al cine mudo de ciertas generaciones y que recordamos con cariño.
Le agradezco que comparta también sus recuerdos. Le envidio enormemente por todas esas joyas que vio por primera vez en la gran pantalla y sobre todo por su abuelo, que le proyectaba películas. Es el tipo de recuerdo de infancia que me gustaría tener asociado al cine mudo y que explicaría más mi devoción por esta forma de cine, jajaja. Y por descontado coincido en todas las que destaca pero celebro especialmente Soledad, que hace 20 años parecía una joya desconocida y hoy día es cada vez más apreciada.
Shooting Stars la tengo bajada desde hace siglos pendiente de ver, la guardo para un momento especial sabiendo que me gustará casi seguro. Disfrutará seguro de A Cottage on Dartmoor, y ya puestos yo seguiría con Underground, que técnicamente es también increíble y muestra el metro de Londres en la época con una precisión casi documental.
Un saludo.
Por cierto, hablando de A Cottage on Dartmoor (1929) – Anthony Asquith, que no he visto, pero tengo motivos para verla, porque aluciné con otra muda de Asquith, Estrellas fugaces (Shooting Stars, 1928) de Anthony Asquith y A. V. Bramble. Y además es una joya para saber cómo era la industria cinematográfica durante el periodo mudo en Gran Bretaña.
Beso
Hildy
Listas, una de mis debilidades. Si me pagaran por hacerlas sería millonaria. Tengo listas de todo. Es casi una manía, lo reconozco. Pero siempre me ha costado enlistar de más a menos y al revés. Suelo ordenar mis intereses en orden cronológico o alfabético, no emocional. Así que simple y sinceramente le felicito por ser capaz de ordenar este listado de películas por intensidad de gusto, Herr Caligari. Yo no podría o me costaría demasiado.
Esta lista es fantástica, hay películas para casi todos los gustos. He visto 75 y 44 de ellas están en mi propio listado de favoritas. Si bien no puedo hacer una lista por orden de gustos, puedo decir que mi favorita en general es Metrópolis (que también es mi segunda predilecta de ciencia ficción). Mi favorita más antigua es La marca de fuego, y la más actual (No cuenta El Artista, ¿verdad?) Luces de la ciudad.
Hola Elizabeth,
La comprendo perfectamente, las listas son adictivas. Es una forma de recopilar nuestros gustos y darles forma, de mostrar al mundo qué es lo que nos gusta más… y viceversa, una forma de conocer a otras personas y saber sus preferencias.
Es cierto que ordenar por gusto-preferencia es muy difícil y en mi caso no deja de ser algo orientativo, pero sirve para hacerse una idea de qué me gusta más o menos. En su caso las películas «límite» de su listado son magníficas ambas… y The Artist también podría haberse incluido, no deja de ser una película muda, claro (y muy buena además).
Un saludo.