Especial Films Albatros (V): Films Albatros en 10 películas

Este post forma parte de un especial dedicado al estudio Films Albatros que incluye los siguientes artículos:


Para cerrar este especial dedicado a Films Albatros que tanto ha disfrutado elaborando este Doctor, he pensado que sería buena idea hacer una selección de 10 de las obras que encuentro más destacables de esta productora tan única y especial.

En primer lugar un detalle importante a remarcar: Films Albatros no es un estudio que haya producido en mi opinión un gran número de obras maestras (como es el caso por ejemplo de la más célebre UFA), creo que lo que lo hace tan especial es que casi todas las obras suyas que he visto tienen algo que las hace singulares. Puede que muchas de ellas no acaben de redondear sus ideas o pequen de abusar de recursos melodramáticos, pero siempre encontraremos detalles que las hacen destacar por encima de la media, a veces incluso por encima de filmes que cualitativamente son superiores, por muy contradictorio que suene; ya sea por su extraordinario trabajo de dirección artística, por esa querencia por utilizar todo tipo de recursos visuales de forma tan imaginativa o incluso a veces simplemente un plano suelto.

Un ejemplo de ello lo encontramos en Una Dama Enmascarada (La Dame Masquée, 1924) de Viktor Tourjansky, un melodrama notable pero no muy destacable en líneas generales… hasta que de repente, en la escena final, cuando uno de los personajes principales muere, Tourjansky nos intercala unos bellos planos ligeramente ralentizados de una garza volando («Mira Michel» dice el personaje moribundo, «para ellos la vida, para mí…»). Cuando el personaje fallece, Tourjansky inserta un plano aún más extraño de otra garza cruzando el estanque que dura apenas dos segundos, sin darnos apenas tiempo para asimilar su contenido. No es inusual que en una película se inserte un plano metafórico poético mientras un personaje muere, pero sí la forma de hacerlo aquí, tanto por el recurso del ralentizado como por ese segundo extraño plano tan fugaz que parece casi como si quisiera transmitirnos su idea inconscientemente. Este detalle, que se encuentra en un filme por lo demás correcto pero no remarcable, es el tipo de cosas que diferencian una producción Albatros del resto.

Teniendo esto en cuenta, aquí va esta selección, que he intentado que sea lo más heterogénea posible, reflejando todas las facetas del estudio, y en orden de preferencia personal. Espero que les sirva para descubrir más joyas de este estudio.


10) El León de Mongolia (Le Lion des Mogols, 1924) – Jean Epstein

Empezamos la lista con una muestra de la faceta más comercial de Albatros, la clase de filmes que le dieron al estudio la suficiente popularidad inicial para permitirse lanzarse a propuestas más artísticas y, lo que es no menos importante, el tipo de producto que convirtió a Ivan Mosjoukine en una estrella. En esta película hecha a su medida (el guion es suyo), Mosjoukine encarna a un príncipe mongol obligado a exiliarse tras enfrentarse a un cruel monarca. Seguidamente conocerá a una actriz de oscuro pasado (Natalya Lysenko, la mujer de Mosjoukine), quien le animará a probar suerte en la industria del cine.

Pese a estar dirigida por el cineasta vanguardista Jean Epstein, El León de Mongolia era un encargo abiertamente comercial que fue un enorme éxito, si bien hoy día lo vemos como un «Albatros menor» pero disfrutable. Déjense llevar por el carisma de Mosjoukine, los suntuosos decorados y el vestuario imposible de las escenas orientales, así como el argumento metacinematográfico: ¿los decorados que se ven de un plató de cine pertenecen al famoso estudio Montreuil de la Albatros? Yo apostaría que sí, y eso le da un valor histórico añadido.


9) Paris en Cinq Jours (1926) – Nicolas Rimsky, Pierre Colombier

No podía faltar en la lista alguna película representativa de esa línea que cultivó la Albatros en sus últimos años de fomentar comedias populares para compensar la ausencia de su gran estrella, Mosjoukine. En este caso el actor que se erigió como una de las caras visibles del estudio fue Nicolas Rimsky, antaño más un secundario de carácter que protagonista (en La Dama Enmascarada pueden verle, mucho me temo, haciendo de chino diabólico).

El filme que he escogido de Rimsky, Paris en Cinq Jours, no es extraordinario pero resulta un entretenimiento muy simpático en que dos americanos viajan a París cinco días de vacaciones. El conflicto basado en un triángulo amoroso es poco interesante, pero sí encuentro francamente divertido cómo parodia esas visitas turísticas guiadas en que los sufridos turistas apenas tienen tiempo de asimilar el entorno y cuentan con los minutos justos incluso para desayunar.


8) Le Double Amour (1925) – Jean Epstein

Después de haber visto un Epstein abiertamente comercial pasamos a otro que, si bien no tiene el estilo tan personal que caracterizaría las futuras obras del genial cineasta, sí que se mueve en terrenos artísticos más cercanos a él. En este caso se trata de un sensible melodrama para lucimiento de la actriz Natalya Lysenko, que encarna a una sufrida madre coraje que se sacrifica por el hombre que ama y, años más tarde, por el hijo que tuvo con él.

Aunque puede a veces resultar algo irritante la devoción tan absoluta que ésta profesa hacia un hijo que es obvio que no es más que un galopín con un futuro muy negro por delante, Le Double Amour sigue resultando emotiva por la interpretación de la Lissenko y el excelente trabajo de Epstein tras la cámara, más contenido que de habitual pero totalmente adaptado a las necesidades de la historia.

7) Les Nouveaux Messieurs (1929) – Jacques Feyder

Como ya expliqué anteriormente, Jacques Feyder fue uno de los directores de prestigio atraídos al estudio para hacer películas de calidad. La primera de ellas fue Gribiche, el Niño que no Tuvo Infancia (1926), por cuyo título deducirán que se trata de todo un dramón. Le siguió su obra más célebre en el seno del estudio, Carmen (1926), que no obstante a mí no me entusiasma si bien es irreprochable a nivel de dirección o diseño de producción. Feyder tampoco salió contento de ese proyecto y se embarcó en otros fuera de Francia, pero a los pocos años se dejó convencer para volver a la Albatros a realizar una adaptación de una famosa comedia teatral.

Les Nouveaux Messieurs es una divertida farsa que ironiza sobre los tejemanejes del mundo de la política a partir del triángulo amoroso entre un anciano conde del partido conservador, una bailarina y un electricista que es un miembro destacado del sindicato. Quizá algo desigual por su excesiva duración (en hora y media habría funcionado mejor), es una obra más que estimable con un trabajo visual extraordinario muy en la línea de los años finales de la era muda. La película sufriría la ira de la censura de la época y constituiría la última obra silente remarcable del estudio.


6) Les Deux Timides (1928) – René Clair

René Clair, que ya se había hecho un nombre con su debut vanguardista Entr’acte (1924), sería uno de los fichajes estrella de la Albatros en la segunda mitad de los años 20. Sus mejores obras serían aquellas en que supo combinar su inventiva proveniente de sus orígenes en el cine de vanguardia junto a su sentido del humor, que en la era sonora le catapultaría como uno de los directores más importantes del mundo – no, no estoy exagerando, se tendría que reivindicar más la enorme influencia que tuvo Clair a principios de los años 30 en los primeros años del sonoro.

En Les Deux Timides construye una comedia en que un abogado tímido intenta pedir la mano de la joven a la que ama pero se encuentra con todo tipo de obstáculos. La película va de menos a más desembocando en un divertidísimo tramo final en que los personajes se creen erróneamente asaltados por una banda de criminales. Atentos al uso que hace aquí de las pantallas partidas, un recurso por entonces ya poco utilizado.


5) La Maison du Mystère (1923) de Alexandre Volkoff

La Albatros dignificando el género del serial, por entonces de capa caída, con una obra que visualmente es una gozada (la escena de la boda realizada con siluetas es de lo más increíble que encontrarán) y que combina todo tipo de géneros: melodrama folletinesco, acción (el capítulo de la fuga de prisión no tiene nada que envidiar a cualquier filme de Hollywood), drama más lírico e incluso comedia.

A destacar, cómo no, al extraordinario Ivan Mosjoukine en un papel que le permite desplegar literalmente todas sus facetas y a Charles Vanel haciendo de villano malísimo. Si quieren más detalles, le dedicamos ya un post en detalle dentro de nuestro especial Films Albatros.



4) El Difunto Mathias Pascal (Le Feu Mathias Pascal, 1926) – Marcel L’Herbier

Una de las obras más ambiciosas del estudio dentro de su línea artística: una adaptación de tres horas de una novela de Luigi Pirandello protagonizada por la gran estrella del estudio (nuestro Ivan, claro) y dirigida por el prestigioso Marcel L’Herbier. El filme puede hacerse algo denso y debo reconocer que yo lo disfruté más en un segundo visionado y tras haber leído la novela original – que, curiosamente, tiene un tono en realidad más ligero y no es demasiado larga. No obstante, aunque eche atrás por su duración y el tiempo que se toma en ir presentando la situación y los personajes antes de entrar de lleno en el conflicto, lo cierto es que no se puede negar que es una obra de primerísimo nivel.

Visualmente es una gozada, una demostración más de las maravillas que podía crear el estudio, en este caso obra no solo del realizador sino también de gente tan importante como el célebre director de arte Lazare Meerson y el futuro cineasta Alberto Cavalcanti. L’Herbier por otro lado no se queda en una mera adaptación visualmente hermosa pero sin alma, y despliega numerosos recursos que la enriquecen, e incluso se permite algunas modificaciones que no traicionan el espíritu del original y mantienen su tono humorístico. Un pequeño clásico a descubrir.

3) Un Sombrero de Paja de Italia (Un Chapeau de Paille d’Italie, 1928) de René Clair

Puede que ésta sea la película más conocida de Albatros a día de hoy o la que ha conseguido más menciones como pequeño clásico del cine mudo francés. En todo caso es sin duda una de las mejores producciones del estudio… y también una de las más divertidas.

En este filme, el genial René Clair despliega los mismos méritos que ya mencioné en Les Deux Timides pero de forma más ingeniosa, tal y como ya describí con detalle en un post de hace unos años. De esta forma el cineasta logra que lo que es una adaptación de una obra teatral basada en una premisa bastante sencilla se convierta en una comedia tan imaginativa y remarcable.

2) Le Brasier Ardent (1923) de Ivan Mosjoukine

La segunda y última película como realizador del actor Ivan Mosjoukine nos demuestra ante todo lo ligado que estaba este inquieto intérprete a las vanguardias francesas de la época. Porque si por algo destaca Le Brasier Ardent es por ser una obra absolutamente inclasificable, que se resiste a encuadrarse en un género o estilo concreto, o a dar a la historia un tratamiento convencional que resultaría más satisfactorio al espectador.

En lugar de eso, Mosjoukine optó por hacer un ejercicio de estilo libre, especialmente en su primer segmento, en que tienen cabida pasajes surrealistas e ideas loquísimas que a veces parecen casi propias de un corto de dibujos animados. No intenten comprender, déjense llevar y disfruten de este absoluto derroche de creatividad. Si algo hacía especial la Albatros es que pocos estudios habrían dado luz verde a una película como ésta.


1) Kean, el Comediante (Kean, 1924) de Alexandre Volkoff

La que está considerada como una de las mejores interpretaciones de Ivan Mosjoukine – para mí la mejor junto a su Casanova (1927), que filmó ya fuera de la Albatros – en la que a su vez es seguramente la película más hermosa y sensible que ha protagonizado. ¿Se puede pedir más? Basado en la vida de un célebre actor inglés del siglo XIX, Kean nos permite disfrutar una vez más del magnetismo de Mosjoukine y de su desbordante talento en el que él consideraba el papel más difícil de su carrera.

No creo que estuviera exagerando, lo complejo de Kean es que nos explica su caída en desgracia no a través de sucesos concretos sino de la evolución psicológica del personaje. Es algo que debemos experimentar con él más que entenderlo. El tramo final, que nos muestra los últimos instantes devida de Kean, es el momento más emotivo que he visto de la carrera de Ivan Mosjoukine. Qué mejor manera de cerrar este listado y este especial que tanto hemos disfrutado elaborando que con esta extraordinaria joya.

Anuncio publicitario

8 comentarios en “Especial Films Albatros (V): Films Albatros en 10 películas

  1. Por favor ¡que bello final para la serie! ¡Esto sí que es una antología como dios manda! La verdad es que por prmera vez tomo conciencia de la importancia que ha tenido esta productora en la confección de alguno de mis títulos fetiche personales. Verlos así, en un mismo espacio, junto a algunos que no he visto (y que atacaré a la mínima que pueda), da como un gustito imposible de definir. ¡Mil gracias!

    • Qué interesantes recomendaciones, Herr Doktor, las agregaré a mi lista de películas por ver. Anoche vi Kean y vaya si me gustó; la actuación de Mozzhukhin no tiene comparación y el dramatismo de la historia es un golpe al corazón. La secuencia donde Kean intenta llegar con Elena y persigue su carruaje y luego encuentra en el suelo las flores que le había enviado, tienen una hermosa poesía trágica que me dejó boquiabierta. Los planos y el movimiento de cámara transmiten una poderosa sensación de ensueño e imposible, como el amor de Kean por Elena y el de Anna por Kean. Hay mucho romanticismo en el sentido original de la palabra. Sin duda una de las mejores películas silentes que he visto en lo que va del año.

      • Es que Kean es una de las grandes joyas ocultas del cine francés (oculta hoy día, en su época fue considerada una de las obras cumbre del bueno de Ivan). Está magníficamente realizada y al mismo tiempo desprende una sensibilidad que te desarma. Cuando la descubrí hace años en el Festival de Pordenone fue mi película de esa edición y uno de mis grandes descubrimientos cinéfilos de aquel año. Celebro habérsela descubierto.
        Un saludo.

  2. Muchas gracias Florenci, realmente he disfrutado mucho trabajando en este especial temático y dando a conocer este pequeño gran secreto de la era muda, celebro que tú también hayas disfrutado leyéndolo. ¡Un saludo!

  3. Vi hace poco La presa del viento, de Clair (¿la primera que hizo para Albatros?) y era destacable por sus tomas aéreas y de persecuciones. Felicidades por el mini-ciclo, muy interesante

    • Sí, creo que fue la primera que hizo para ellos. De hecho inicialmente en este post cuando hablaba de momentos reseñables de películas no muy destacadas de la compañía pensaba también citar de este filme precisamente lo mismo que comentas: la escena del aterrizaje y la persecución. No es una gran obra pero te ofrece al menos esos detalles, como casi todas las obras que he visto de la Albatros, incluso las menores.
      Muchas gracias, me alegro que te pareciera interesante, yo disfruté mucho elaborándolo. Un saludo.

  4. Me descubro, destapo y descorcho ante esta serie de artículos que con tanta fruición he venido leyendo (de hecho leí la segunda parte antes de la primera por descuido de sus secuaces, jeje) y una vez más con la agridulce sensación de no saber por dónde empezar…
    Es usted un Malo de Interés Público. Hable con su ayuntamiento, a ver si le ponen placa.
    Un abrazo

    • Celebro muchísimo que haya disfrutado tanto con este especial, realmente le dediqué bastantes horas y lo tenía pensado desde hacía tiempo como algo que tenía muchas ganas de hacer. Ahora a inflar aún más la interminable lista de películas pendientes que todos tenemos.
      Ah y sí, la segunda parte se filtró antes de tiempo, cosas del becario…
      ¡Un saludo!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.