Amigos lectores, les escribe el Doctor Caligari desde la ciudad italiana de Ferrara, donde ha hecho una parada turística antes de dirigirse al paraíso de todos los fans del cine mudo: las Giornate del Cinema Muto de Pordenone, o lo que es lo mismo, el festival de cine mudo más importante del mundo.
Como ya sabrán nuestros lectores más antiguos, desde hace años para este Doctor la llegada del otoño es sinónimo de volver a este maravilloso festival, del cual les ofrecerá puntualmente una detallada crónica de todo lo que verá (abajo les dejamos los links de ediciones pasadas por si tienen curiosidad). Si ustedes también estarán por ahí en esas fechas y es su primer año en Pordenone, quizá les interese echar un vistazo al Manual de Supervivencia que escribió este Doctor hace años. Y si están en sus casas, recuerden que algunas de las películas estarán online bajo suscripción.
Y sin más preámbulos, veamos los principales ciclos de este año:
- El principal ciclo de este año está dedicado a… ¡Ruritania! ¿Y eso qué rayos es? Es un país centroeuropeo inventado por el escritor Anthony Hope para ambientar allá su famosa novela El prisionero de Zenda (1894). Tuvo tal éxito el libro que parece ser que se hicieron varias películas con argumentos nuevos ambientados en ese supuesto reino, y este año veremos unas cuántas. No puede negarse que los programadores de Pordenone siempre consiguen sorprendernos con algún ciclo inesperado.
- La actriz Norma Talmadge será por otro lado la artista estrella de esta edición con un repaso a su carrera.
- Se homenajeará el 90º aniversario de la primera edición del Festival de Venecia exhibiendo los filmes mudos que se presentaron allá (recordemos que aunque 1932 ya era plena era sonora todavía se producían obras mudas en algunos países).
- En el apartado de descubrimientos, el gran plato fuerte será la proyección del corto experimental Europa (1931), considerado perdido durante mucho tiempo y del que ya hablaremos en detalle. El otro gran evento en materia de redescubrimientos será una pieza perdida de Jean Epstein que se encontró hace poco en la Filmoteca de Catalunya: La Montagne Infidèle (1923) y otras películas que ya iremos comentando.
- Y aparte de eso, como siempre tendremos sesiones de cine primitivo, documentales y algunos clásicos restaurados.
Manténganse atentos, ¡la diversión silente está a punto de comenzar!
Crónicas de las ediciones de otros años: