Hace 100 años: 1915 en 10 películas

cheat

Dado que pareció gustar bastante a nuestros lectores el post que el Doctor preparó el año pasado seleccionando 10 películas del 1914, ha decidido repetir la misma idea con una selección de 10 películas que cumplen 100 años este 2015. De modo que echemos un vistazo cómo se encontraba el mundo del cine en 1915, un año en que nos atreveríamos a afirmar que la mayoría de nuestros lectores no habían nacido.

Los protagonistas de 1915 podrán comprobar que son muy similares a los del año pasado, de hecho la mayor parte de los nombres de este listado ya salieron el anterior. No es casual, aunque el cine ya estaba emergiendo con una forma de arte con un lenguaje propio todavía faltarían unos pocos años para que surgieran muchos de los grandes directores de la era muda. Es por eso que en este periodo de transición las mejores películas que este anciano recuerda con más agrado suelen ser de unos autores muy concretos.

Pero antes de pasar a la enumeración de films seleccionados, uno no puede evitar mencionar otros títulos y cineastas que merecen ser tenidos en cuenta aunque no hayan entrado en este Top10. Veamos algunos ejemplos.

lonesome luke

Por ejemplo, dentro del terreno del slapstick doy por hecho que todos ustedes sabrán a quién he seleccionado antes de leer la lista, ¿verdad? No obstante, sería una injusticia no recordar que ese mismo año Harold Lloyd alcanzó por fin el éxito como comediante, pero no encarnando al famoso chico con gafas que todos conocemos, sino a un personaje bautizado como Lonesome Luke que acabaría abandonando dos años después. Más interesantes son aún los cortos que hizo ese año Roscoe Arbuckle (popularmente conocido como «Fatty») junto a la actriz Mabel Normand. Se tratan de mis predilectos de la primera época del slapstick y de hecho hace tiempo que quiero dedicarles un post detallado.

En otro terreno, un personaje que irrumpió con inusitada fuerza en la escena cinematográfica ese año fue Theda Bara, que quizá a nuestros lectores más jóvenes no les sea familiar, pero que en su momento les aseguro que nos produjo un tremendo impacto, ya que se trataba de la primera vampiresa cinematográfica. Luego ya vendrían Greta Garbo y Marlene Dietrich y este prototipo de personaje se acabaría convirtiendo en la femme fatale del cine negro, pero en aquel lejano 1915 la presencia de Theda Bara exhalaba sexualidad y peligro. No he incluido en la lista el film que la condujo a la fama, A Fool There Was (1915) – uno de los pocos protagonizados por ella que han sobrevivido a nuestros días – porque visto ahora, sin la fogosidad de juventud que tenía por entonces, se me antoja una película inferior al resto de la lista.

035-theda-bara-theredlist

Por último una pequeña curiosidad: ese año se realizó una de las primeras adaptaciones que se conservan del clásico de Lewis Caroll, Alicia en el País de las Maravillas dirigida por W.W. Young. Es a todas luces una obra claramente menor, pero la menciono porque quizá a algún lector le parezca curiosa. Además sirve como muestra de lo que era un film medio de por entonces. Comparándolo con los otros de la lista salta a la vista cómo éstos son superiores y utilizan un lenguaje cinematográfico mucho más avanzado.

Sin más dilación, pasemos al listado:

4.1.1
10) The Coward (Reginald Barker)

Aunque prefiero no repetir dos películas de un mismo cineasta, permítanme que haga una excepción con esta producción de Thomas Ince dirigida por Reginald Barker, ya que en cuanto a estilo y temática es muy diferente a la otra que he escogido y creo que ambas resultan interesantes por motivos diferentes.

Como quizá sepan, Ince fue uno de los cineastas más importantes de la época, el ejemplo emblemático de creador de cine de calidad junto al señor Griffith, aunque como a menudo no dirigía sus producciones su nombre no ha trascendido tanto. En el caso de The Coward, Barker e Ince narraron la clásica historia de superación personal sobre un joven que debe superar su cobardía en el contexto de la Guerra Civil Americana. El protagonista es Charles Ray, uno de los actores más populares de la época cuya fama empezaría a declinar antes incluso de la llegada del sonido. Estoy convencido de que Harold Lloyd tuvo muy presente esta película a la hora de dar forma a su primera obra seria, El Mimado de la Abuelita (1922).

lesvampires
9) Les Vampires (Louis Feuillade)

1915 fue el año que dio inicio del serial más célebre del francés Louis Feuillade: Les Vampires. Diez capítulos que narran las vicisitudes del reportero Philipe Guérande en su cruzada por desenmascar a la organización criminal conocida como Les Vampires.

Ejemplo por excelencia de la traslación de los seriales folletinescos a la gran pantalla, en su momento estos films fueron considerados obras de mala calidad. Eso es debido en gran parte a la excesiva libertad que se daba el propio Feuillade, cuyos guiones no eran especialmente un ejemplo de coherencia e incluían algunas secuencias un tanto rocambolescas, incluso para estándares de la época (hay una con un cañón que a este Doctor le resulta especialmente memorable). Con el tiempo, estos defectos se han revalorizado como una forma de cine más libre, casi emparentada al surrealismo, y el estilo de estas películas ha servido de modelo para cineastas como el insigne Fritz Lang.

The Vagabond (1916)
8) Charlot, Vagabundo (The Tramp, Charles Chaplin)

¿Se acuerdan de Charlot, ese hombrecillo tan gracioso que protagonizaba divertidas comedias? Pues a solo un año de la creación de ese personaje resulta que está empezando a humanizarse a pasos agigantados. Sí, sigue siendo ante todo un personaje cómico y sigue apareciendo en comedias de slapstick basadas en el humor físico, pero a su creador parece que se le ha antojado llevarlo a otro nivel.

Hoy día, conociendo ya futuros logros de Chaplin, puede que no seamos conscientes de lo arriesgada que era su apuesta: combinar un tipo de humor considerado bufo con una historia lacrimógena, otorgar a un personaje que hacía la función de clown una personalidad propia que le hiciera también conmovedor. Charlot, Vagabundo es el primer gran indicio de que su creador aspiraba a algo más que a hacer simples comedias.

candlemoth
7) The Candle and the Moth (Evangeliemandens Liv, Holger-Madsen)

Nuestros lectores más fieles estarán familiarizados con este film de Holger-Madsen del que hablamos anteriormente. Antes de la irrupción de Suecia a finales de los años 10, Dinamarca era el gran exponente del cine escandinavo a nivel internacional, con directores de prestigio como August Blom o Benjamin Christensen y actrices como Asta Nielsen.

En esta año el film que he escogido es obra de otro nombre clave de esa escena, Holger-Madsen, que además contaba en el papel protagonista con uno de los actores más importantes de la época, Valdemar Psilander. The Candle and the Moth es un magnífico ejemplo de por qué el cine danés gozaba de tanta reputación en su época: sus dramas destacan por un estilo mucho más maduro y contenido sin renunciar por ello a narrar historias trágicas de redención, como es el caso del film escogido.

2-birth-of-a-nation-1915-granger
6) El Nacimiento de una Nación (The Birth of a Nation, D.W. Griffith)

Me imagino que debe ser una especie de delito cinéfilo hacer una lista de películas de 1915 y no situar la obra magna de Griffith en primer lugar. Pero el Doctor Caligari, como genio del mal que es, no tiene que rendir cuentas a nadie, y la realidad es que hay otros films que prefiere a El Nacimiento de una Nación aún cuando objetivamente éste sea el más importante de la lista.

Los motivos ya se discutieron hace poco en un post que pueden releer, así que para no ser repetitivo sencillamente se añadirá que, al margen de su discutible contenido, como película es excelente; y no hay más que compararla con varios films de la época al azar para comprobar cómo Griffith tenía una idea más clara que muchos de sus contemporáneos sobre el camino que debía seguir el cine.

regeneration
5) Regeneration (Raoul Walsh)

En 1915 Raoul Walsh tuvo su pequeño momento de gloria encarnando al asesino de Lincoln en la película de Griffith mencionada arriba, pero además ese mismo año estrenó la primera gran obra de la que sería una de las mejores carreras del Hollywood clásico.

Regeneration es sin duda una de las obras clave de estos años, una cruda película de gángsters que destaca por su sucio realismo y su descripción tan dura de los bajos fondos, eso sin olvidar la magnífica actuación de su actor protagonista, quien da totalmente el pego en su papel. Este mismo año también vería la luz otra obra clave del género que aparecerá más adelante en esta lista. La fascinación hacia los delincuentes empezaba a abrirse un hueco importante en el mundo del cine…

10943905_10153013566638490_960151469715992395_n
4) Alias Jimmy Valentine (Maurice Tourneur)

Como ya deberían saber si son asiduos de este rincón de la red, cualquier película muda de Maurice Tourneur es sinónimo de calidad o de que, como mínimo, podremos ver algo muy interesante. Y Alias Jimmy Valentine no es una excepción.

Pese al inicio en que se explica un emocionante robo y la doble identidad del protagonista, no nos encontramos ante un film policíaco sino más bien un drama sobre las segundas oportunidades y la redención, que tiene como momento culminante la emocionante escena final. No esperen muchos tiros ni temibles criminales, se trata de un contraste respecto a la película de Walsh mencionada anteriormente con un tono más esperanzador.

cheat
3) La Marca de Fuego (The Cheat, Cecil B. De Mille)

Sin ser este Doctor un fanático de De Mille y aún reconociendo que La Marca de Fuego es un tanto peliaguda a nivel de contenido, basándonos en estrictamente en elementos artísticos se trata de uno de los films predilectos de 1915 de este Doctor. La historia no es más que el típico argumento moralista sobre una caprichosa mujer de clase alta que sale escaldada a raíz de un trato que hace con un misterioso oriental para restituir unos gastos que ha hecho.

Lo que la hacía tan llamativa en su época era el reclamo del antagonista oriental (encarnado por Sessue Hayakawa, uno de los primeros y poquísimos actores japoneses que gozaron de popularidad en el cine americano). Pero lo que la hace que hoy día mantenga su interés es la sobresaliente puesta en escena de De Mille, que reluce especialmente en escenas como la que da el título al film, así como la actuación del propio Hayakawa, que dota de un atrayente misterio al personaje.

bauer
2) Después de Muerta (Posle smerti, Yevgeni Bauer)

En el post sobre 1914 ya les hablamos de Yevgeni Bauer, considerado hoy día el cineasta más importante de la Rusia presoviética. El film que seleccionado para este año se trata del favorito de su carrera para este Doctor, al menos a la espera de poder ampliar su colección particular con más obras de este interesante cineasta.

Se trata de la historia de un joven afectado por el suicidio de una artista que le amaba pero a la que él no correspondió. Dicha mujer se le va apareciendo en sueños  y se convierte en una obsesión para él, hasta el punto de afectar a su vida diaria. Lo que hace que el Doctor sienta tanto aprecio por este film es que consigue plasmar a la perfección un clima inquietante y tétrico, sin llegar al género de terror, pero sí dando una sensación desasosegante al espectador, especialmente en las escenas oníricas.
En un futuro no muy lejano se le dedicará un post para profundizar más en ella.

Italian2
1) The Italian (Reginald Barker)

Y el que este Doctor considera como el gran film de 1915 se trata de una producción de Thomas Ince que ha conseguido el estatus de ser uno de los films clave de la época: The Italian. No sólo es una de las primeras películas que abordan de forma madura el conflictivo tema de la emigración y retratan fielmente la clase obrera americana, sino que el film irradia un realismo y una autenticidad solo iguala el ya mencionado Regeneration.

The Italian es una película que aún hoy día manifiesta de forma palpable una inusitada madurez para la época, tanto en la contenida dirección de actores (destacando al protagonista George Beban) como en la franqueza de las situaciones que presenta, incluso las más melodramáticas. Cuando Hollywood pasó a ser el gran centro de producción cinematográfica y estableció como estándar esa visión tan glamourosa de la realidad, películas de este tipo serían toda una rareza con contadísimas excepciones – como por ejemplo Y El Mundo Marcha (1928) de King Vidor. The Italian es por tanto no solo el reflejo de la madurez del cine norteamericano sino que anuncia un camino y estilo que luego, para bien o para mal, no acabó potenciándose.

Anuncio publicitario

4 comentarios en “Hace 100 años: 1915 en 10 películas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.