Hace 100 años: 1916 en 10 películas

intolerance-1

Tal y como hicimos el año pasado, volvemos a nuestra tradicional lista que repasa las mejores películas que se estrenaron hace exactamente un siglo.

A decir verdad, mientras este Doctor repasaba la lista de grandes películas de 1916 que han sobrevivido a nuestros días, a primera vista no le ha parecido un año tan excitante como el anterior. Y no por la ausencia de grandes películas, sino porque en la selección de 1915 era más heterogénea, mientras que en 1916 está claro cual era la tendencia: dirigirse hacia el cine de gran espectáculo, siguiendo el camino que había marcado el señor Griffith con El Nacimiento de una Nación (1915). Así pues, echando un vistazo por encima tenemos un buen número de grandes producciones como Intolerancia de Griffith, Juana de Arco de Cecil B. De Mille, Civilización de Reginald Barker, 20.000 Leguas de Viaje Submarino de Stuart Paton o A Daughter of the Gods de Herbet Brenon (esta última desaparecida a día de hoy y recordada por ser la primera película americana que costó un millón de dólares y por las polémicas escenas en que se veía a la protagonista desnuda).

Civilization_PosterViendo este cartel y el de Intolerancia da la sensación de que en 1916 uno tenía que hacer épicas películas sobre la historia de la humanidad para que le tomaran en serio.

Pero antes de entrar en detalles con la selección de obras hecha por el Dr. Caligari, mencionaremos unos pocos films que, aunque no hayan entrado en nuestra lista, bien merecen una mención por motivos diversos:

  • Civilización (Civilization, Reginald Barker): seguramente sea la obra más célebre del tándem Thomas Ince (uno de los productores más importantes de la época) y Reginald Barker. No obstante, aunque su mensaje antibélico es más que loable (en realidad una forma de decir que los Estados Unidos no debían envolverse en la I Guerra Mundial), la mezcla de gran espectáculo bélico y ese pacifismo que recurre a las imágenes de Jesucristo creo que ha envejecido especialmente mal. Por cierto, es curioso que sea la segunda superproducción de ese año que combina un argumento contemporáneo con la Pasión de Cristo.
  • Where Are my Children (Lois Weber): realizada por una de las primeras grandes directoras de la historia, está película estaba destinada a causar polémica tanto entonces como hoy día, ya que trata el tema del aborto. La manera como lo aborda da mucho de sí y lo dejaremos para un futuro post.
  • Homunculus (Otto Ripert): curioso serial germano sobre una especie de superhombre creado de forma artificial por un científico. Por desgracia solo sobreviven dos partes del mismo y se hace difícil valorarlo en conjunto.
  • Vingarne (Mauritz Stiller): aunque este drama del cineasta sueco no es especialmente inspirado, merece una mención por su prólogo y epílogo en que vemos como éste prepara la película y busca a un actor protagonista. Un juego metacinematográfico muy moderno para la época.
  • The Mystery of the Leaping Fish (John Emerson): resulta altamente desafortunado que el cortometraje de Douglas Fairbanks más extendido a día de hoy sea uno de los más flojos. Hay dos motivos que explican su fama: un guión elaborado por Tod Browning y las continuas referencias al mundo de las drogas. Efectivamente, si por algo merece ser recordado The Mystery of the Leaping Fish es por ser una de las películas del Hollywood clásico con mayor porcentaje de chistes sobre drogas, comenzando por un protagonista que se inyecta cocaína para «activarse» y acabando con un delirante desenlace en que va desarticulando los miembros de una banda de criminales inyectándoles droga. Se hace extraño ver a Fairbanks en su personaje normalmente tan naif vinculado al contexto de las drogas, y de hecho el propio actor renegó rápidamente de esta película y deseó no haberla hecho nunca. Realmente es una obra floja con un guión sin pies ni cabeza que solo merece la pena por morbosa curiosidad. Si quieren un ejemplo realmente representativo de lo que hacía Fairbanks, más abajo les ofrecemos un título mucho más recomendable.

Y sin más dilación, aquí va el Top10 de films de 1916 del Doctor Caligari:

Hells-Hinges-images-ddf00a7b-30d0-44d9-8553-6d1a9f4384c
10) Hell’s Hinges (William S. Hart, Clifford Smith, Charles Swickard)

William S. Hart era una de las mayores estrellas de cine de la época y uno de los primeros actores que definió las bases de los roles de cowboy de cara a futuros westerns. En este caso encarna a un rudo vaquero que vive en un pueblo de mala muerte, donde van a parar un sacerdote y su hermana con la muy loable pero poco prometedora misión de intentar reformar a todos esos pecadores.

Pero nuestro amigo Hart también tiene su corazón y decide seguir el buen camino convencido por los consejos de ella, aunque eso implique enfrentarse a los pistoleros del pueblo. Pese al tono sentimental, contiene un impactante desenlace con un espectacular incendio, que acaba siendo la única forma de purificar a los habitantes del poblado.

avlcsnap-2016-03-08-01h09m12s196
9) El Fin del Mundo (Verdens Undergang, August Blom)

En 1910 los astrónomos previeron que el cometa Halley pasaría muy cerca de la Tierra, lo cual provocó una situación de pánico generalizada ante el temor de que el cometa provocaría inundaciones o, sobre todo, que los gases cianógenos de su cola envenenarían a la población. Muchos charlatanes aprovecharon la situación para vender supuestas píldoras que inmunizaban contra el cometa o proponer divertidos planes alternativos dignos de un genio del mal como este Doctor. Pero al final puedo atestiguar que no sucedió nada.

El danés August Blom se inspiró en esa situación para filmar una de sus obrasmás célebres, El Fin del Mundo, en que un cometa provocaba una serie de catástrofes naturales en la Tierra. La primera parte se centra en los conflictos humanos y en cómo una serie de personajes se aprovechan de esa información para su beneficio personal. La segunda muestra de forma bastante espectacular para la época los efectos que tiene el cometa sobre la Tierra. Como ven, las grandes producciones sobre catástrofes en aquellos años no eran todavía patrimonio exclusivo de Hollywood.

avlcsnap-2016-03-08-01h10m36s617
8) Juana de Arco (Joan The Woman, Cecil B. De Mille)

Cecil B. De Mille no se anda con chiquitas. Después de estrenarse en el mundo del cine dos años atrás, en 1916 ya estaba con una de sus características superproducciones: una ambiciosa temática histórica (¡Juana de Arco!) compuesta de escenas de batallas y orgías mezcladas con redención religiosa (una combinación ganadora en el cine de De Mille). Aunque no soy muy seguidor de este tipo de películas, en el caso de Juana de Arco hemos de reconocer que le funciona: es una obra que no se hace pesada pese a sus más de dos horas de duración, las escenas espectaculares están muy bien filmadas y el uso de efectos especiales y sobreimpresiones es bastante acertado.

Como curiosidad, hay un prólogo y epílogo ambientados en la I Guerra Mundial que sigo sin entender muy bien qué nexo tienen con la historia de Juana de Arco…

 avlcsnap-2016-03-08-01h14m27s674
7) A Life for a Life (Zhizn za Zhizn, Yevgeni Bauer)

El ruso Yevgeni Bauer es una presencia obligada en las listas de estos años, no solo era el mejor director anterior a la era soviética sino uno de los más importantes del mundo. A Life for a Life se planteó como una de sus obras más prestigiosas, y para ello el estudio dedicó todos sus esfuerzos en ella, dando como resultado una de sus películas más recordadas.

El resultado es un trágico melodrama (ya saben cómo les gustaban las tragedias a los rusos) sobre dos hermanas hijas de una mujer acaudalada, una natural y la otra adoptada, que se enamoran del mismo hombre.

avlcsnap-2016-03-08-01h18m41s963
6) Judex (Louis Feuillade)

Después del enorme éxito de Les Vampires (1915) el señor Feuillade no se quedó de brazos cruzados y puso en marcha otro serial: Judex (1916). Los ingredientes eran similares: argumentos rocambolescos de intriga en los que además repetían algunos rostros conocidos como Musidora, Édouard Mathé y Marcel Lévesque.

¿La diferencia? Que en respuesta a las críticas en que le acusaban de que Les Vampires enaltecía el crimen, en esta ocasión puso el énfasis en el héroe, Judex, que de nuevo sigue la tradición de las revistas pulp, la principal inspiración de los seriales de Feuillade.

avlcsnap-2016-03-08-01h20m28s993
5) Los Cuentos de Hoffmann (Hoffmanns Erzählungen, Richard Oswald) 

Basada en la famosa opereta del siglo XIX que reunía varias historias del escritor E.T.A. Hoffmann, esta versión de Los Cuentos de Hoffmann (1916) es un muy buen ejemplo de cine alemán pre-Caligari con la presencia de algunos nombres que años más tarde se harían célebres: el actor Werner Krauss (quien pronto protagonizaría mi famoso biopic) o los futuros directores Lupu Pick (en un papel secundario) y Manfred Noa (quien hace un trabajo formidable de dirección artística).

Se trata obviamente de una película de prestigio, tanto por la temática escogida como por el énfasis que se pone al origen teatral del reparto (remarcado continuamente en los rótulos iniciales), lo que demuestra que por entonces el cine necesitaba legitimarse apoyándose en otras formas de arte más prestigiosas, algo que cambiaría en unos pocos años.

Una adaptación sólidamente realizada a añadir a la lista de películas alemanas de los años 10 a reivindicar.

avlcsnap-2016-03-08-01h23m39s430
4) The Matrimaniac (Paul Powell)

The Matrimaniac es Douglas Fairbanks en estado puro: divertida, ágil y con bastante acción. La premisa es sencillísima: el bueno de Doug quiere fugarse con su chica para casarse, pero la familia de ésta se niega y hacen todo lo posible para impedirlo. Durante los tres cuartos de hora que dura el film veremos a Doug haciendo lo posible por encontrar un sacerdote y reencontrarse con la mujer que ama: se sube a trenes, escala tejados e incluso lleva al pobre sacerdote a cuestas.

Este film se trata sin duda de una de las mejores muestras de la primera etapa de la carrera de Fairbanks: películas que no incidían aún en el cine de prestigio y de aventuras, sino que combinaban humor y suspense y que se basaban tantos en las habilidades atléticas de su protagonista como en su desbordante carisma. Imposible no dejarse contagiar por el espíritu juguetón y optimista de Doug.

avlcsnap-2016-03-07-18h18m31s962
3) Los Buitres de Mar (Havsgamar, Victor Sjöstrom)

Los Buitres del Mar todavía no está a la altura de las futuras joyas de Victor Sjöstrom, pero sí tiene muchos de los elementos que hacen del cine escandinavo de esta época algo especialmente precioso: el magnífico uso de paisajes exteriores (en este caso el mar), el cuidado de los encuadres (fíjense en el plano del niño escondido en la barca o el sorprendente travelling en que un personaje escucha por una pared lo que sucede al lado) y sus personajes tan bien definidos psicológicamente (no hay «malos», los contrabandistas que cometen un crimen al inicio del film luego se muestran arrepentidos por el recuerdo).

Mejor aún son ese tipo de argumentos que se harían tan característicos en el cine de ese país: las historias de personas atormentadas por su pasado que siguen sufriendo el peso de un error cometido, y la creencia en la existencia de un elemento sobrenatural que les acecha (aquí los protagonistas creen inicialmente que el hijo del aduanero asesinado es el fantasma de su padre).

Intolerance_PRStill42) Intolerancia (Intolerance, D.W. Griffith)

Ciertamente es innegable que la película de 1916 es objetivamente Intolerancia de Griffith, una obra tan espectacular como innovadora, que por un lado lleva aún más lejos el concepto de gran superproducción y por el otro utiliza una técnica de montaje tan avanzada a su tiempo que muchos espectadores se sintieron desconcertados.

En su afán por mostrarnos la intolerancia a lo largo de los tiempos, el señor Griffith, totalmente seguro de sí mismo después del enorme éxito de El Nacimiento de una Nación (1915), concibió una película que narraba al mismo tiempo no una, ni dos, ni tres historias… ¡sino cuatro! Y no eran historias del montón: la caída de Babilonia, la pasión de Jesucristo, la matanza de los hugonotes en el siglo XVI y una más contemporánea en que un hombre es salvado al último momento de una condena a muerte injusta.

Más adelante hablaremos con más detalle de los pormenores de Intolerancia, pero de entrada solo señalaré lo evidente y es que se trata de una de las películas más importantes de la historia del cine.

tumblr_o10p36PNee1v26hwho6_540
1) Blind Justice (Hævnens nat, Benjamin Christensen)

Otra prueba de que en esta época Dinamarca era uno de los países clave en la cinematografía mundial. Blind Justice es una película que me fascina desde el prólogo inicial filmado en tonos tenebrosos, en que una mujer da cobijo a un evadido de la cárcel y a su hijo pero se ve obligado a entregarles pese a haberle prometido ayuda. El convicto jura venganza para cuando salga de prisión años después.

A partir de aquí, Blind Justice se convierte en una película llena de fatalismo: el protagonista vuelve a juntarse con una banda de criminales al ser liberado, el verdadero autor del crimen se siente inquieto al conocer su liberación y la mujer que le entregó tiene una feliz vida como madre sin sospechar el desenlace que le aguarda. Se trata de una película de suspense, pero está dirigida con el cuidado artístico de una obra de prestigio, con encuadres asombrosamente bien planificados y un uso de la iluminación fascinante.

El propio Christensen está excelente en el papel protagonista, transmitiendo la ambigüedad de sentimientos del personaje, la lucha entre su bondad natural y el rencor que siente hacia el mundo (la escena en que va a visitar a su hijo al orfanato con un oso de peluche es desgarradora). Por desgracia tras el (inexplicable) fracaso comercial de este film abandonaría el cine para volver al teatro durante unos años. Es de lamentar que su interesante carrera fuera tan intermitente.

2 comentarios en “Hace 100 años: 1916 en 10 películas

    • ¡Celebro que le haya interesado! Las dos películas que menciona precisamente son danesas, y no es de extrañar, ya que era uno de los países punteros en aquellos años a nivel cinematográfico.
      Un saludo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.